viernes, 3 de junio de 2022

Historia de la Pesca Marítima en España

 

Historia de la Pesca Marítima  en España 

Vídeo Musical  Pesca Marítima  en España

 La Pesca Marítima  en España

España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. En la actualidad, existen unos 18.000 buques pesqueros, que capturan cada año 13.000.000 toneladas de pescado y dan empleo a 74.798 tripulantes. En su dimensión económica, la pesca aporta el 0,5% del PIB. Estos datos son indicativos de la importancia de la pesca española, aunque si los comparamos con los de hace un cuarto de siglo, se aprecia un declive de la actividad, todo ello configura un marco bien diferente al que existía en la época dorada de la pesca, que correspondió a los año 1970.

España tiene un amplio perímetro costero cuyo litoral se parte entre mares diferentes. El Océano Atlántico, con las diferencias lógicas entre latitudes tan dispares como el mar Cantábrico o el archipiélago canario, tiene unas aguas de salinidad moderada, corrientes marinas que facilitan la distribución del plancton y una oscilación del nivel de las aguas de hasta cuatro metros por efecto de las mareas. 

Vídeo 2022La explotación de los recursos marinos

Todo ello permite la existencia de una franja costera de varios hectómetros de anchura, alternativamente sumergida y emergida, que facilita el marisqueo sobre la arena de la playa. Asimismo, el litoral atlántico presenta en el noroeste peninsular una articulación que alarga el perímetro costero y favorece la instalación de bateas y cultivos marinos.

El Mediterráneo es un mar de aguas calientes. Contiene menos fitoplancton que el océano, no tiene mareas que faciliten el vaivén de las aguas sobre la playa y la salinidad se eleva hasta el 38%. La comunicación con el Atlántico es escasa, por lo que el Mediterráneo es especial y frágil a efectos ecológicos. 

Las diferencias marinas y litorales justifican la diversidad de la fauna y su proverbial riqueza, tanto en especies como en calidad; entre ellas, destaca la sardina, la merluza, el atún, el mero, etc. En los últimos años nuestros mares han perdido importancia pesquera debido a la sobreexplotación. La pesca en nuestras aguas tiene sus antecedentes en época prehistórica, ya que alcanzó una dimensión comercial en época antigua.

Vídeo 2022 El Marítimo Zaporito y marítimo Pesqueros

En la Edad Media, la pesca continuó teniendo un marcado carácter de subsistencia. En el Cantábrico, no obstante, los vascos capturaban ballenas y desde el siglo XIII los barcos accedieron a Terranova, Islandia, etc., descubriéndose poco después las posibilidades que ofrecía el bacalao para su consume fresco o curado. Siguiendo la tradición, continuó practicándose durante siglos la pesca de atunes en almadraba, particularmente en la desembocadura del Guadalquivir.

A partir del siglo XIX la pesca adquirió una dimensión nueva por efecto de la Revolución Industrial y de la aplicación del vapor a la navegación, lo cual favoreció el comercio y las industrias de transformación pesquera.

En el siglo XX, los arrastreros impulsados por maquinaria a vapor se introdujeron en la flota española por Huelva y Cádiz, y se aplicaron desde 1904 a la pesca de bacalao y, unos años más tarde, de caballa. El ferrocarril facilitaba el transporte del pescado y acercaba su consumo al interior. La industria textil y la metalúrgica fabricaron aparejos y artes de pesca permitiendo a los barcos el alejamiento de la costa y una pesca cada vez más eficaz.

Vídeo 2022 Impresionante Temporal Barco Navegando

Tras el paréntesis de la Primera Guerra Mundial, se emplearon en la pesca nuevos arrastreros que, importados de Gran Bretaña y Francia, se incorporaron a nuestra flota. Así, a partir de 1925, se inició la moderna pesca de bacalao en Terranova.


La Guerra Civil paralizó la actividad pesquera en nuestro país y, tras ella, la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar ambas, la fauna piscícola había vuelta a incrementarse. Este hecho, unido a la gradual incorporación de los motores de combustible líquido, permitió el aumento de las capturas hasta niveles insospechados, que se mantuvieron durante las décadas siguientes, coincidiendo con el desarrollo de nuevas técnicas, que permitían la pesca de arrastre en fondos de hasta 6000 metros de profundidad. En 1961, en el contexto del I Plan de

Desarrollo Económico, se promulgó una ley que aspiraba a modernizar la flota pesquera y a reestructurar la actividad, que tenía un excesivo componente artesanal y se botaron los dos primeros buques congeladores de la flota española. Así, en los años 1970, España alcanza su record de capturas de pescado.

Vídeo 2022 Pesca Grande en  Las Profundidades del Mar

Pronto comenzaron a plantearse los problemas de una flota sobredimensionada, de unos caladeros sobreexplotados y otros de difícil o imposible acceso por el nuevo Derecho del Mar que comenzaba a surgir. En 1976, Estados Unidos declara aguas jurisdiccionales las doscientas millas mar adentro.

Las declaraciones de ampliación de dominio se generalizaron, lo que significó, que en adelante, el 90% de los recursos pesqueros mundiales quedaban comprendidos en los límites de las zonas privativas de aprovechamiento. 

Para España las consecuencias fueron inmediatas y muy perjudiciales. El sector pesquero español ha podido sobrevivir a décadas de incertidumbres, conflictos y problemas por lo arraigado de la pesca en las regiones litorales, la importancia social y económica del recurso, etc.

Vídeo 2022 Así es la Nueva ley de Pesca española

La flota ha experimentado una enorme transformación y hoy se halla en la vanguardia de las tecnologías en lo que se refiere a sistemas de navegación, adelantos náuticos, etc. Algunos buques son auténticas factorías; coexiste, no obstante, con una flota tradicional de bajura, cuya actividad resulta cada vez más difícil por su falta de competitividad y por lo esquilmado de nuestros mares.

Los lugares de pesca han variado, tanto en naturaleza como en ubicación, pues hoy se pesca en aguas de aprovechamiento económico pertenecientes a otros países y a distancias considerables de los puertos de partida, hasta en los océanos Índico y Pacífico.

El volumen de pesca desembarcada ha decrecido, con relación al de hace 25 años, a consecuencia de las limitaciones impuestas a la flota, la reducción de la misma y las cláusulas contenidas en los convenios internacionales.

El desarrollo de la investigación en el sector ha permitido la explotación de nuevas especies y pesquerías, la localización de bancos de pesca, nuevos conocimientos de biología marina y la protección de especies, etc. Uno de los aspectos a destacar es el desarrollo de la acuicultura, alternativa de futuro que ya produce una cantidad importante de peces y moluscos.

 Vídeo 2022 Barcos de pesca en mares extremadamente agitado

El Sector pesquero español ha podido sobrevivir a décadas de incertidumbres, Conflictos y problemas por lo arraigado de la pesca en las regiones litorales, La importancia social y económica del recurso, etc. Entre Sus principales carácterísticas que definen a éste sector se encuentran: Existe una reducción En su contribución al PIB.

Como en todo el sector primario, la población activa se ha reducido mostrando un claro índice de envejecimiento y escasa cualificación. El destino Principal  de la producción es al consumo Humano, predominando el consumo en fresco aproximadamente un 80% destacando Especies como el bacalao, boquerón, atún, sardina, merluza, pez espada, Moluscos mejillón, almeja… y crustáceos langostino, aunque cada día gana en Importancia otras formas como la conserva, salazón, congelación…

La flota es muy numerosa, diferenciándose Su tamaño y modernización dependiendo de las regiones pesqueras. La Atlántica-cantábrica se caracteriza por ser la de mayor tamaño y Competitividad, faenando en alta mar pesca de altura. Destacan comunidades Como Galicia la más importante, Asturias, Cantabria, País Vasco y Canarias. Significar que en el sur

Vídeo 2022 Impresionante Temporal y Lance Bacaladero en Terranova

Atlántico, en provincias como Cádiz y Huelva, aunque La flota es menos competitiva que en las zonas anteriormente citadas siendo su Tamaño algo menor al resto y faenando parte de ella cerca de la costa. Por su Parte la mediterránea es una flota de bajura, faenando cerca de la costa con Una flota artesanal y muy poco competitiva.

Los Lugares de pesca han variado, tanto en naturaleza como en Ubicación, pues hoy se pesca en aguas de aprovechamiento económico Pertenecientes a otros países y a distancias considerables de los puertos de Partida debido al agotamiento de los caladeros nacionales haciendo que se faene A muy larga distancia Índico y Pacífico

Comenzaremos con los orígenes de todo, donde y como surgió la pesca y es que históricamente no podemos señalar con exactitud una época en concreto en la que surgió la pesca, pero sí que podemos echar la vista atrás y recordar los principales hitos de la historia pesquera, sus orígenes y primeras técnicas de pesca. El origen de la pesca, breve historia sobre la evolución de la pesca.

Vídeo Cultivar el Mar Acuicultura

Sabemos que la pesca como actividad se practica desde, al menos, la Prehistoria configurándose como una de las bases y sustentos principales de alimentación de muchos pueblos. Lo que no sabemos con exactitud el momento preciso en que el que se inició este noble arte pesquero, algo que siempre ha sido un misterio.

Algunas leyendas niponas versan el origen de la pesca hace miles de años, en el primer siglo de nuestra era actual, una emperatriz conocida como Zingo fue la pionera en fabricar un anzuelo de pesca con la ayuda de una aguja, también usó granos de arroz como cebo y, gracias al hilo de sus vestimentas, confeccionó una cuerda de amarre que iba sujeta a una vara larga; fue con estos aperos con los que consiguió capturar una gran trucha. En el mundo oriental también encontramos una serie de leyendas chinas que nos cuentan numerosos relatos sobre la pesca concebida como una actividad principalmente recreativa.

La práctica de la pesca es una de las actividades más antiguas para el sustento humano, que en un principio se realizaba para recolectar especies y capturas, pasando posteriormente a convertirse en toda una técnica con ingenios de caza, como las lanzas, el arco y las fechas.

Vídeo 2022 La pesca de la langosta en Llançà

En un principio, la pesca se concebía como un modo más de alimentación, pero en cuanto la producción empezó a incrementarse a pasos agigantados fue cuando comenzó a gestarse todo un negocio de mercadeo constante y creciente en torno a esta actividad pesquera. El origen de la pesca, breve historia sobre la evolución de la pesca.


De este modo se fueron aprendiendo las propiedades que la sal aportaba en la conservación de las especies para extrapolar la venta de pescado en zonas más lejanas, como los fenicios que llevaron a cabo un fructífero negocio comerciando con pescado seco en el área mediterránea.

Los pescadores con zancos de Sri Lanka narran la historia de una tradición que a día de hoy se mantiene más viva que nunca a pesar de la dureza y destreza necesarias para su práctica… Todo un ejercicio magistral sobre el noble arte de la pesca.

Vídeo 2022 Buceo en Cabo de Gata Isleta del Moro

Al ver las fotos os preguntaréis cómo conseguirán realizar las capturas estos pescadores y, sobre todo, cómo pueden aguantar tanto tiempo en la misma postura. Estos maestros se sostienen erguidos sobre un soporte transversal, conocido como petta, donde los pescadores toman asiento. Estos palos de maderos cuentan con dos metros de altura y sobresalen en el mar a unos 20 metros de distancia de la costa. Allí, se sujetan con un lado por la mano, y, con la otra sostienen la caña de pescar.

¿El resultado? Espectacular, estos pescadores pasan desde el amanecer hasta el atardecer, prácticamente todos los días del año, y puede llegar a pescar hasta 300 arenques y caballas, especies que posteriormente venderán de forma local en mercados de la zona. Y todo ello sin la ayuda de materiales de pesca profesionales.

Allá por 2004 un tsunami asoló toda la costa de Sri Lanza por lo que esta modalidad de pesca con zancos se vio obligada a suspenderse durante un tiempo. Aunque eso sí, solo bastaron un par de meses para que los pescadores volviesen a subirse en sus zancos de madera y retomasen la actividad con normalidad.

Vídeo 2022 Picada Brutal pescando a boya en el espigón  pesca en Cádiz

La evolución de la pesca deportiva hoy en día es brutal, todos conocemos los materiales usados en las cañas y carretes de pesca, la tecnología a invadido este sector dando nuevas prestaciones sin duda alguna beneficiando la calidad de esta actividad, pero siempre quedarán románticos que equipados únicamente con una caña de bambú, un anzuelo casero y su paciencia e ingenio disfrutará practicando la pesca!

La pesca es la actividad depredadora consistente en la captura de especies marina y fluviales. Su vertiente productora es la acuicultura, consistente en la cría de peces, actividad creciente en nuestro país y en todo el mundo debido al agotamiento de los recursos pesqueros debido a la sobrexplotación.

España es uno de las principales potencias pesqueras a nivel mundial. Así, en la actualidad es el primer productor pesquero en la Unión Europea, suponiendo el 14’3 % de las capturas comunitarias en 2007. Pese a ello, su peso global directo en la economía española es muy bajo, suponiendo poco más del 1 % del Producto Interior Bruto del país, aunque este dato esconde su gran efecto multiplicador, ya que la pesca genera mucho riqueza y trabajo indirecto en actividades asociadas como los astilleros, la actividad portuaria, el envase y transformación de las capturas, etc.

Vídeo 2022 Mujeres patronas de pesca en Conil de la Frontera Cádiz

La pesca es una actividad muy determinada por factores humanos y físicos. En cuanto a los factores humanos destacan la población activa y la flota pesquera. En ambos casos se caracterizan por su reducción progresiva a partir de los años 1970 debido al establecimiento de las Zonas Económicas Exclusivas en 1974 y de la Política Pesquera.

Común en nuestro país a partir de 1986, ya que el primero de estos elementos limitó las zonas de captura posibles y el segundo supuso la reconversión de la flota, el establecimiento de cuotas y la incentivación de la reducción de capturas, entre otras cosas a través de la jubilación anticipada de pescadores. 

Por otra parte, en el caso de la flota destaca por número la de bajura, consistente en pequeños barcos que faenan cerca de la costa, aunque por volumen de capturas predomina la flota de altura, que faena en zonas alejadas de la costa a través de buques dotados de refrigeración y elementos de tratamiento y envase de las capturas.

Vídeo 2022 Acuicultura marina una alternativa sostenible

En cuanto a los factores físicos, España presenta características físicas que favorecen y perjudican la actividad pesquera. En cuanto a las que benefician, la situación de España en una Península con un amplio trazado costero y en dos archipiélagos, Balear y Canario, ha hecho que sea tradicionalmente un país volcado al mar y a su explotación económica.

 Por otra parte, España se sitúa entre dos mares de características muy distintas el Mediterráneo cerrado, de aguas tranquilas y cálidas, y el Océano Atlántico, abierto. De aguas agitadas y frías, lo que le ha permitido tener acceso a una gran variedad de especies y el empleo de variadas modalidades de pesca.

 En cuanto a los elementos negativos destaca la escasa extensión de la plataforma continental, donde se desarrolla principalmente la pesca de bajura, lo que ha provocado que los problemas de sobrepesca afecten mucho a nuestros caladeros y que tradicionalmente la flota española haya optado por actuar en caladeros internacionales.

Vídeo 2022 Los últimos pescadores artesanales del Parque Natural de Cabo de Gata

La pesca es la actividad depredadora consistente en la captura de especies marinas y fluviales. Su vertiente productora es la acuicultura, consistente en la cría de peces, actividad creciente en nuestro país y en todo el mundo debido al agotamiento de los recursos pesqueros debido a la sobrexplotación.

LA PESCA EN ESPAÑA

España es una de las principales potencias pesqueras a nivel mundial. Así, en la actualidad es el primer productor pesquero en la Unión Europea, suponiendo el 14'3 % de las capturas comunitarias en 2007. Pese a ello, su peso global directo en la economía española es muy bajo, suponiendo poco más del 1 % del Producto Interior Bruto del país, aunque este.

 Dato esconde su gran efecto multiplicador, ya que la pesca genera mucho riqueza y trabajo indirecto en actividades asociadas como los astilleros, la actividad portuaria, el envase y transformación de las capturas, etc.

Vídeo Cómo usar una Caña de Pesca

La pesca es una actividad muy determinada por factores humanos y físicos. En cuanto a los, factores humanos destacan la población activa y la flota pesquera. En ambos casos se caracterizan por su reducción progresiva a partir de los años 1970 debido al establecimiento de las Zonas Económicas Exclusivas en 1974 y de la.

Política Pesquera Común en nuestro país a partir de 1986, ya que el primero de estos elementos limitó las zonas de captura posibles y el segundo supuso la reconversión de la flota, el establecimiento de cuotas y la incentivación de la reducción de capturas, entre otras cosas a través de la jubilación anticipada de pescadores.

Por otra parte, en el caso de la flota destaca por número la de bajura, consistente en pequeños barcos que faenan cerca de la costa, aunque por volumen de capturas predomina la flota de altura, que faena en zonas alejadas de la costa a través de buques dotados de refrigeración y elementos de tratamiento y envase de las capturas. 

Vídeo 2022 Así se Pesca usando Línea con 10 Anzuelos

En cuanto a los factores físicos, España presenta características físicas que favorecen y perjudican la actividad pesquera. En cuanto a las que benefician, la situación de España en una Península con un amplio trazado costero y en dos archipiélagos, Balear y Canario, ha hecho que sea tradicionalmente un país volcado al mar y a su explotación económica.

Por otra parte, España se sitúa entre dos mares de características muy distintas el Mediterráneo cerrado, de aguas tranquilas y cálidas, y el Océano Atlántico, abierto y de aguas agitadas y frías, lo que le ha permitido tener acceso a una gran variedad de especies y el empleo de variadas modalidades de pesca. 

En cuanto a los elementos negativos destaca la escasa extensión de la plataforma continental, donde se desarrolla principalmente la pesca de bajura, lo que ha provocado que los problemas de sobrepesca afecten mucho a nuestros caladeros y que tradicionalmente la flota española haya optado por actuar en caladeros internacionales.

Vídeo  2022 Recolección de navajas en Galicia 

ESPAÑA Y LOS PRINCIPALES CALADEROS

Como ya se ha indicado, la actividad pesquera española ha estado muy condicionada por la falta de caladeros o zonas de pesca propios, por lo que ha actuado de forma prioritaria en caladeros externos. Sin embargo, el establecimiento de las Zonas Económicas Exclusivas en 1974 supuso una importante limitación para esas actividades.

 Regiones pesqueras

España se organiza en 8 grandes regiones marítimas: Cantábrica: abarca las costas del Principado de Asturias, Cantabria y el País Vasco, destacando puertos como Avilés, Gijón, Santander, Bilbao, Bermeo, Ondarroa, San Sebastián y Pasajes. Noroeste: se extiende por las costas gallegas, destacando puertos como Ferrol, La Coruña, Vilagarcía, Marín, Pontevedra y Vigo.

Suratlántica: agrupa las costas atlánticas andaluzas, destacando puertos como Huelva, Cádiz y Barbate.  Surmediterránea: abarca las costas entre la Punta de Tarifa y el Cabo de Gata, destacando puertos como Algeciras, Málaga, Motril y Almería, pudiendo incluirse también en esta región Ceuta y Melilla.

Vídeo 2022 La dura jornada de los percebeiros gallegos

Levantina: se extiende desde el Cabo de Gata al Cabo de la Nao, destacando puertos como Cartagena y Alicante. Tramontana: abarca desde el Cabo de la Nao hasta la frontera francesa, destacando puertos como Valencia, Castellón de la Plana, San Carlos de la Rápita, Tarragona, Barcelona y Rosas. 

Balear: abarca las islas Baleares, destacando los puertos de Ibiza, Palma y Ciutadella. Canaria: incluye las Islas Canarias, con importantes puertos como San Sebastián de la Gomera, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Puerto del Rosario y Arrecife.

Los principales caladeros

Los caladeros son las zonas de pesca, pudiendo ser clasificados en nacionales, comunitarios e internacionales. Los caladeros nacionales son los incluidos en la Zona Económica Exclusiva de nuestro país, que abarca hasta 200 millas de distancia de nuestras costas.

Vídeo 2022 La pesca de la lubina en Galicia

Destacan los del Oceánico Atlántico frente a los del Mediterráneo, ya que en el primeros las condiciones para el desarrollo del pescado y de la pesca son mejores bajas temperaturas, menor salinidad, mayor cantidad de plancton y plataforma continental menos profunda y en el segundo la sobrepesca ha sido más intensa a lo largo de la historia al tratarse de un mar cerrado de aguas tranquilas.

El uso de los caladeros comunitarios, principalmente los del Atlántico Noreste se ha visto limitado desde 1986 por el establecimiento de las cuotas de pesca asociadas a la Política Pesquera Común, que pone el acento en establecer una pesca sostenible desde el punto de vista biológico, medioambiental y económico. 

En cuanto a los internacionales, el establecimiento de las Zonas Económicas. Exclusivas ha obligado a la firma de acuerdos pesqueros con terceros países, como el establecido con Marruecos, y al establecimiento de empresas mixtas. 

Vídeo 2022 La Centolla se Abre la Veda de Pesca

Los principales caladeros internacionales en los que faena la flota española son el Atlántico Noreste, en aguas de Noruega e Islandia; el Atlántico Noroccidental, en aguas de Canadá; el Atlántico Centro Oriental, en aguas principalmente de Marruecos, Mauritania y el Golfo de Guinea; y el Oceánico Índico Oriental, en este caso con el problema de los piratas somalíes.

 LA ACUICULTURA

Debido al agotamiento de los caladeros por la sobrepesca, a las cuotas comunitarias y a las dificultades para negociar acuerdos pesqueros con terceros países, la acuicultura se viene planteando como una alternativa cada vez más necesaria. 

La acuicultura consiste en la cría en cautividad de peces, crustáceos y moluscos y en el cultivo de plantas acuáticas. El emplazamiento de las zonas de cría es muy diverso tierra firme, zonas marítimo terrestres como salinas, marismas, lagos, lo mismo que lo son las técnicas.

Vídeo 2022 Polbo das Rías El Pulpo de Bueu

 Aunque esta modalidad ya supone el 30 % de la producción pesquera mundial, en nuestro país su desarrollo ha sido menor, ocupando el decimoprimer lugar a nivel mundial. Los principales problemas para su desarrollo son los elevados costes de producción y las dificultades técnicas para la cría de numerosas especies.

 La Comunidad Autónoma en la que más se ha desarrollado es Galicia, seguida de Andalucía y Cataluña. Como hemos visto, la actividad pesquera, pese a su poco peso relativo en el conjunto de la economía española, no carece de importancia por su efecto multiplicador, por sus implicaciones ecológicas y medioambientales y por peso en la dieta española

La actividad pesquera en España.

La pesca es una de las actividades primarias más importantes en España pese a la Terciarización de la economía. Entre los factores, qué determinan esa importancia destaca en primer lugar la abundancia de costas: la forma peninsular, abierta al mar por tres lados, le ha permitido aprovechar los recursos marinos de dos mares de características diferentes: el Atlántico y Cantábrico de aguas más frías, y el Mediterráneo de aguas más cálidas y con mayor salinidad.

Vídeo 2022 Pesca en bateas de mejillones en Galicia

Por ello España ocupa uno de los primeros lugares del mundo en la actividad pesquera tanto por el tonelaje de pesca capturada como por el valor de la pesca embarcada. Sin embargo existen otros factores negativos que reducen las posibilidades del sector pesquero como son la reducida plataforma continental,

del territorio español, el plancton escaso, y la elevada temperatura y salinidad de las aguas del Mediterráneo. Debido a ello, los pescadores han tenido que recurrir a otros caladeros como los de Terranova, Marruecos, etc. La pesca en caladeros lejanos se consolidó a principios del siglo XX cuando los adelantos técnicos como los sistemas de congelación permitieron la captura de grandes cantidades en zonas muy alejadas de nuestro territorio.

En el siglo XX la evolución de la actividad pesquera estuvo determinada, además, por otros factores como el mayor consumo de pescado a partir de los años 60 lo que facilitó el crecimiento de la flota pesquera. En los 70 el encarecimiento de los combustibles provocó una subida de los precios del pescado; además, la implantación de las 200 millas de.

Vídeo 2022 Pesca del Sargo a boya en Galicia

Aguas territoriales como área pesquera exclusiva de cada país perjudicó mucho a España ya que algunos caladeros pasaron a ser exclusivos de otros países. A partir de este momento la actividad pesquera entró en crisis y se redujo el total capturado. En los últimos años la tecnificación ha provocado la especialización de unos pocos puertos Vigo, 

La Coruña, Cádiz, Huelva…, y, finalmente, la integración en la UE ha hecho que España deba acatar una serie de normativas ya que la política pesquera está gestionada por el gobierno europeo. El resultado hoy es que el total capturado es menor pero el valor total es superior ya que se pescan especies más cotizadas.

En general, la flota pesquera española presenta una estructura inadecuada y envejecida, alo que se une el problema de los caladeros. Por una parte, los caladeros nacionales, debido a las extracciones masivas demandadas por el mercado, se están agotando, por otra , es aún más grave el problema de las restricciones en los caladeros internacionales, el duro golpe que supuso la ley de las 200 millas para la flota española obligó a negociar acuerdos bilaterales, a reducir las capturas y a crear un buen número de empresas mixtas con terceros países.

Vídeo 2022 Sargos a boya en el Pedrero

En la actualidad, la política pesquera española está supeditada a la comunitaria, que se basa en la fijación del número de barcos que pueden pescar en aguas comunitarias y en la firma de convenios bilaterales con terceros países. España está autorizada a mantener una flota de 300grandes barcos, y tiene limitado el volumen de capturas. El litoral español se divide en las siguientes regiones pesqueras: Regiones atlánticas. 

Grupo formado por la región cantábrica comunidades autónomas del País Vasco, Cantabria y Asturias, la región noroeste Galicia, la región subatlántica del límite con Portugal a Algeciras, y Canarias. Es la zona de mayor importancia. Dentro de ellas, la más importante es la región del noroeste, con Vigo y A Coruña como puertos principales; reúnen el85% de la flota y el 43% del volumen capturado. En la zona son también importantísimos los viveros, especialmente de mejillones 99,5% del total nacional.

Las principales especies desembarcadas son la merluza, pescadilla, jurel, sardina, gallo y bacalao en este último, en A Coruña se desembarca el 75% del total nacional. La región cantábrica representa en torno al 12% del volumen de capturas, aunque es una zona que ha perdido importancia en los últimos años. Los puertos principales son Ondarroa, Pasajes, San Sebastián y Laredo. Las principales especies capturadas son el bacalao la región fue pionera en este especie, la anchoa, el jurel y el atún blanco.

La región subatlántica, con un 9% del total nacional en cuanto a volumen desembarcado, es especialmente importante en pesca de altura en los bancos marroquíes y saharianos, por lo que es una zona actualmente en crisis por la dificultad para renovar los acuerdos pesqueros con Marruecos. Los puertos principales son Algeciras, Cádiz, Huelva y el Puerto de Santa María. Las especies principales son el atún y el bonito (pesca de gran altura), pescadilla y anchoa. Canarias está especializada en la pesca de gran altura, concentrando el 13% del volumen nacional, estando localizada la actividad casi en su totalidad en el puerto de Las Palmas. Las especies más comunes son la sardina y el pulpo.

Vídeo 2022 Percebeiros Sea Bites

Las regiones mediterráneas. En su conjunto suponen un 13% del volumen total del país. Se dividirían en región submediterránea (de Algeciras al Cabo de Gata, Levante del Cabo de Gata al Cabo de la Nao, Tramontana del Cabo de la Nao al Cabo de Creus, y Balear. De norte a sur los puertos principales son Barcelona, Tarragona, Santa Pola, Torrevieja, Cartagena y Almería. En las islas, Palma concentra más del 70% de la actividad.

Las principales especies son la boga, el jurel, el pulpo y el salmonete en la Tramontana; la anchoa, el jurel, la boga y el pulpo en el Mediterráneo sur; la sardina y la maira en Levante, y los crustáceos en Baleares. En general, la riqueza pesquera en esta zona es menor que en la atlántica, debido a condicionantes naturales: mayor temperatura media, mayor salinidad, mareas casi inexistentes y menor abundancia de fitoplancton.

En cuanto a los tipos de flota hay que señalar que en España ha descendido en los últimos años el número total de embarcaciones pesqueras. En los años 60 había crecido desmesuradamente, pero el pequeño tamaño de estas embarcaciones poco competitivas frente alas grandes y las duras medidas después de la ley de las 200 millas, dificultó mucho sus actividades. Hoy existen diferentes tipos de flota: de gran altura buques de más de 250 toneladas de registro, de altura de 100 a 250 toneladas, flota litoral o de bajura de 20 a 100 toneladas, y flota familiar o artesanal de menos de 20 toneladas. Los dos últimos tipos faenan en la zona comprendida hasta las 60 millas de la costa, las otras dos en alta mar. De los cuatro tipos, la flota familiar es la única que ha ascendido en los últimos años, debido al alto precio en el mercado de los productos capturados. La flota litoral, la de altura y la de gran altura se han visto muy perjudicadas por las medidas restrictivas en cuanto a los límites de las aguas territoriales.

Vídeo 2022 Pesca submarina de la Sepia en Galicia

Por lo que respecta a las técnicas de pesca, las principales son los sistemas superficiales como el cerco los peces son cercados por una red sujeta por ambos extremos y el cebo, utilizado para atraer a los peces; y los sistemas de fondo: el arrastre grandes redes arrastradas por el fondo marino; sistema muy perjudicial para el medio ambiente y las almadrabas implantación de un complejo laberinto de redes que conducen a los peces hacia el “copo”, donde son capturados.

En la actualidad, los sistemas más modernos incluyen la utilización de helicópteros, sondase incluso satélites para localizar los bancos pesqueros. La política pesquera: regulación y reconversión del sector. Para solucionar los problemas de la pesca, se lleva a cabo una política de regulación y reconversión del sector que, desde la adhesión española a la unión europea, se enmarca en la política pesquera comunitaria PPC, formalizada desde 1983. Este hecho supone para España una renuncia casi total a su soberanía en este tema a favor de las directrices comunitarias, cuyas repercusiones más importantes han sido las siguientes:

España se ha integrado en el mercado interior comunitario, que cuenta con Organizaciones Comunes de mercado OCM, que fijan el precio de los productos pesqueros. Los intercambios con la UE se han liberalizado, pues se eliminaron los derechos aduaneros para los socios en diferentes períodos transitorios. Se han adoptado las medidas comunitarias de regulación y reconversión para hacer frente a los diversos problemas pesqueros.

Vídeo 2022 Rodaballo entre Medusas

LA REGULACIÓN DEL ACCESO A LOS CALADEROS.

La Unión Europea regula el acceso española a los caladeros comunitarios en los que existe una zona económica exclusiva de 12 millas y gestiona los acuerdos pesqueros con otros países. Este hecho presenta ventajas para España, dado el enorme peso internacional de la UE, pero también supone inconvenientes, puesto que, en ocasiones, la Unión antepone cuestiones políticas las buenas relaciones con un país o la estabilidad de una zona a la defensa de los intereses de una flota muy concentrada en España y Portugal, que captura alimentos poco valorados en la mayoría del territorio comunitario.

Los acuerdos con Marruecos son los más antiguos, pero ante la falta de renovación desde1999 por las elevadas contrapartidas agrícolas, comerciales, financieras y pesqueras exigidas por este país, la UE está suscribiendo convenios con otros países Africanos y del océano Índico, algunos con buenas posibilidades de futuro para la flota española.

LA RECONVERSIÓN Y AJUSTE ESTRUCTURAL

La Unión Europea ha obligado a España a llevar a cabo una política de ajuste estructural con el fin de reconvertir y modernizar su flota y desarrollar nuevas actividades en las zonas afectadas por la reconversión. Para ello la Unión ha aportado ayudas procedentes de los fondos estructurales. Las principales medidas adoptadas han sido las siguientes:

Vídeo 2022 El Merón levantando miños

La reducción del tamaño y número de las embarcaciones para adaptarlas a las exigencias actuales y futuras, eliminando el exceso de capacidad. Para ello se ha procedido al desguace de barcos, acompañado del abandono voluntario de la actividad y de jubilaciones anticipadas.

El traspaso de barcos a empresas pesqueras conjuntas con otros países. En estas empresas, los armadores españoles aportan el barco y obtienen la cesión de la cuota pesquera de armadores extranjeros a cambio de concesiones, normalmente el desembarco de determinada cantidad de pesca en otro país qué así se beneficia de un mayor valor añadido y el empleo de cierto porcentaje de trabajadores extranjeros.

La renovación y modernización de la flota y la mejora del equipamiento de los puertos. La concesión de ayudas a las regiones afectadas negativamente por la reconversión, destinadas a crear infraestructuras para que resulten atractivas para otras inversiones y a costearla formación de personas que han perdido o están a punto de perder su empleo. El desarrollo de los cultivos marinos acuicultura y de la investigación sobre nuevas formas de obtener recursos del mar, a través del Instituto Español de Oceanografía. La acuicultura se ha planteado como solución al problema del déficit de productos pesqueros.

Vídeo 2022 Pesca Submarina Galicia Pescando en Ogrove

LA ACUICULTURA EN ESPAÑA.

España posee condiciones favorables para la acuicultura: costas largas y de características diferentes que permiten diversas utilizaciones, clima apropiado y posibilidad de explotar especies de calidad que garanticen alta rentabilidad. A pesar de ello la acuicultura ha tardado en desarrollarse por los elevados costes de instalación, que desanimaron a la iniciativa privada; por la contaminación de las aguas; la irregularidad de los ríos españoles; la escasez de técnicos preparados, y la dependencia del exterior en el abastecimiento de huevos.

Por ello está siendo impulsada, tanto desde el interior del país, que promueve la construcción de instalaciones conjuntas entre la administración central y las autonómicas, como desde la Unión Europea, que aporta fondos para el cultivo de nuevas especies, para la creación de infraestructuras y para la incorporación de trabajadores del sector pesquero tradicional.

La acuicultura de agua dulce cuenca con más de 2000 piscifactorías. Sus dedicaciones son diversas: peces para consumo humano trucha en Galicia, Cataluña y ambas Castillas; astacicultura o cría de crustáceos cangrejos rojos, camarones en las Marismas del Guadalquivir y en el Coto de Doñana; y producción de huevos y animales para la repoblación alevines de salmón, carpa real, trucha común o cangrejos autóctonos. El problema principal es el continuo crecimiento de los costes de producción que no pueden solventarse con un incremento del precio del producto debido al exceso de oferta y a la competencia internacional.

Vídeo 2022 Un mariñeiro da Galiza traballando só

La acuicultura marina se orienta principalmente a los moluscos, sobre todo al mejillón, que se concentra en Galicia; en cantidad menor se cultiva ostras, en la costa catalana, y almejas. Entre los peces destacan la lubina, la dorada y el rodaballo. La acuicultura marina puede ser extensiva si solo interfiere en algunas fases de la producción, o intensiva, si interviene en todo el proceso vital de la especie.

La Pesca Marítima  en España 





El Mundo en que Vivimos: El Horóscopo de Mariela la Pitonisa

El Mundo en que Vivimos: El Horóscopo de Mariela la Pitonisa :  El Horóscopo de Mariela la Pitonisa   El Horóscopo de Mariela la Pitonisa ...