viernes, 28 de junio de 2019

Astorga surgimiento de una ciudad con Historia



Astorga surgimiento de una ciudad con Historia

 

Historia de Astorga 
El surgimiento de la ciudad de Astorga hay que situarlo en el asentamiento de las tropas militares de la Legio X Gémina encargada de la incorporación al Imperio Romano del territorio Astur. Hacia el año 19 a.C. se asentará una parte de la citada legión sobre el pequeño cerro en el que hoy se encuentra el centro urbano. Tras diez años de luchas intermitentes entre las unidades legionarias y los pueblos Astures, toda la zona queda incorporada al imperio romano. Aproximadamente medio siglo después, la dinámica de desarrollo de la región, y en especial la riqueza de las minas de oro del noroeste peninsular, convertirán este importante campamento militar en una urbe donde se situaban ,tanto el centro de gestión de las explotaciones mineras , como la capital del Conventus Iuridicus Asturum.


Con estas funciones políticas y administrativas se mantendrá hasta el siglo IV d.C., cuando se levantará la muralla y se iniciará un extenso proceso de reestructuración urbana, durante este siglo el Cristianismo se consolidará en la ciudad ,y se creará una extensa diócesis que llega hasta nuestros días y que explica el origen del importante patrimonio artístico religioso que Astorga posee actualmente.
El asentamiento de los pueblos visigodos en la península, hizo que Astorga fuera una importante urbe dentro de la zona controlada por los Suevos. Las desavenencias de estos últimos con los Visigodos hicieron que la ciudad fuera invadida y destruida en varias ocasiones.
De igual forma, con la llegada de los árabes, esta situación se volvió a repetir, por lo que la ciudad vió muy reducida su población y entró en un periodo de decadencia, del que fue saliendo paulatinamente durante la Baja Edad Media. El auge del Camino de Santiago y, sobre todo la creación en el siglo XIV del marquesado de Astorga, regentado por la familia Osorio fueron factores determinantes en el resurgimiento de la ciudad. Este esplendor se traduce también en el inicio de la construcción de la actual catedral, y de varias iglesias y conventos religiosos todo ello con el respaldo del Obispado de Astorga.


Tras la etapa medieval, el siglo XVII supondrá el brote de las relaciones directas con las comarcas colindantes. Gracias al desarrollo de la arriería como actividad mayoritaria sobre todo en la comarca de Maragatería. La red de transporte de los arrieros maragatos acercó Astorga al resto de España y la conectó con los puertos y mercados más importantes, en esta época, se abrirán, por ejemplo,’ las fábricas textiles del Val de San Lorenzo y surgirá el proceso de elaboración del chocolate utilizando el cacao transportado por los arrieros desde los puertos receptores de mercancías indianas.


El siglo XIX se inició con las vicisitudes de la Guerra de la Independencia la toma de la ciudad por las tropas francesas y su posterior recuperación por el ejército al mando del General Santocildes. Estos acontecimientos bélicos provocarán la destrucción de parte de las construcciones urbanas anteriores como el castillo de los marqueses y un sector del lienzo norte de la muralla. La llegada del ferrocarril, a mediados del siglo XIX trajo consigo, en los años posteriores la decadencia del transporte arriero y la emigración a tierras americanas de parte de la población de las comarcas cercanas a Astorga, pero el ferrocarril también produjo en la ciudad un gran cambio social y urbano creado por el desarrollo de la industrialización. A finales de este siglo se inicia también la construcción de uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad: el Palacio Episcopal obra del genial arquitecto Antonio Gaudí.


A pesar del paso de los siglos y de los avatares de la historia, Astorga ha mantenido su carácter de capital de las comarcas cercanas, y hoy en día, tienen su sede en Astorga diversos servicios e instituciones públicas que ejercen sus funciones en dichas comarcas, la ciudad cuenta también con diversas industrias relacionadas con la elaboración de productos típicos como la cecina, las mantecadas. los hojaldres, el chocolate, los merles y la repostería tradicional.
Astorga, es una ciudad forjada durante más de dos milenios, y ofrece al visitante la posibilidad de disfrutar agradables vivencias y sensaciones fruto de su dilatada historia, su rico patrimonio y su gastronomía singular. Recorriendo Astorga podremos sentir su carácter de ciudad acogedora y amable con el viajero, ya que hace más de dos mil años que fue fundada como cruce de caminos y punto de encuentro.


Astorga, León
Astorga es una ciudad situada en la provincia de León. Es cabeza de diócesis y capital de la comarca de la Maragatería.
Es una ciudad cargada de historia, en ella convergen dos grandes rutas, la Vía de la Plata, que nacía en Mérida y finalizaba en Astorga y la Ruta Jacobea, ya que fue un punto clave en el Camino de Santiago durante la Edad Media.


Palacio Episcopal, Astorga. León
Todavía se conservan restos de la Asturica Augusta, es decir, de la Astorga romana, que conviven con edificios modernos, como el foso del campamento, la muralla, las termas o el foro.
El Foso del Campamento, está asociado a un campamento militar romano que se encargaba de controlar y vigilar el territorio astur anexionado.
Las termas eran baños públicos destinados al aseo personal y al ocio. En Astorga hubo dos complejos termales, las Termas Mayores y las Termas Menores.
El foro, que coincide con la actual Plaza Mayor, era el centro de la actividad pública. Era el lugar donde se realizaban las transacciones comerciales, los cultos religiosos y donde los ciudadanos se reunían.


En el lado oeste del foro se edificó un gran pórtico abovedado que se conoce como Ergástula y que en la actualidad alberga el Museo Romano.
En el centro del recinto estaba la Aedes Augusti, se trataba de un templo para el culto imperial. Es de planta rectangular y estaba pavimentada con un lujoso suelo de placas de mármol de diseño geométrico.
Otro de los elementos típicos de la Asturica Augusta es su red de cloacas o alcantarillado.


La Catedral de Santa María
La Catedral de Astorga es, probablemente, el monumento más importante de la Ciudad. Incorpora diferentes corrientes artísticas, gótico, renacimiento, barroco y neoclasicismo. 
Comenzó a construirse en el siglo XV, sobre otra de estilo románico, y no se acabó hasta el XVIII. La actual Catedral es de estilo gótico-tardío, consta de naves con capillas adosadas, siendo la nave principal de mayor anchura que las laterales.
La fachada principal, de estilo barroco, se organiza a modo de retablo pétreo. Aparece representado el Descendimiento de Cristo, imagen de la Asunción en una hornacina y la de Santiago peregrino en el frontón. Posee un gran rosetón decorado con temas vegetales sobre el que se encuentra el escudo de la monarquía.


Fachada barroca de la Catedral de Santa María de Astorga
En el presbiterio se encuentra el retablo Mayor, realizado en 1560, por Gaspar Becerra. Es un retablo de cinco calles con escenas de la vida de la Virgen, la Asunción en el centro y la Vida y la Pasión de Cristo. Sigue los principios de simetría, mesura y corpulencia anatómica característicos del renacimiento español.
Junto a la Iglesia, integran el complejo catedralicio el Museo de la Catedral, el Archivo Diocesano, y el Hospital de San Juan.


El Palacio Episcopal
Astorga contaba con un palacio episcopal, pero un incendio producido en 1886 lo destruyó completamente. 
En aquel tiempo, era obispo de Astorga el catalán Joan Baptista Grau i Vallespinós, quién encarga la construcción de un nuevo palacio episcopal al también catalán Antonio Gaudí.


El Palacio Episcopal de Astorga, León
En el año 1887 Gaudí proyecta un edificio de estilo gótico. Las obras comienzan en 1889, pero se paralizan en 1893 a la muerte del obispo Grau. Se quisieron introducir, además, cambios en los planteamientos del arquitecto, cosa que Gaudí no acepta y por ello, abandona el proyecto.
A partir de entonces, se encargarán de las obras otros arquitectos como Francesc Blanch i Pons, Manuel Hernández y Álvarez Reyero o Ricardo García Guereta. Este último prescindirá de muchas de las ideas de Gaudí.
El palacio consta de cuatro fachadas, separadas por torreones y rodeadas por un foso. Por el torreón situado al norte, asciende una escalera de caracol que comunica las plantas interiormente.


El acceso al palacio se realiza por un pórtico de planta circular sobre el que está el balcón de la primera planta.
El interior sigue las pautas volumétricas del exterior. Cada planta está ambientada según su función, el sótano, por ejemplo, no tiene más decoración que la bicromía entre la piedra y el ladrillo.
Destaca la iluminación que se consigue a través de ventanales neogóticos que se cierran con vidrieras de diferentes motivos.
Las estancias más importantes del palacio son la capilla, el comedor de gala, el salón del trono y el despacho oficial.
En la capilla sobresalen los tonos fuertes de los vidrios con escenas de la Virgen María. En el comedor de gala las vidrieras presentan motivos frutales y en el despacho oficial, se decoran con escudos de prelados astorganos y con guirnaldas vegetales.
El Palacio alberga en la actualidad El Museo de los Caminos.
Otros lugares de interés son el Ayuntamiento, la Celda de las Emparedadas o la Capilla de San Esteban.


El Ayuntamiento de Astorga
Es un edificio del siglo XVII. Su fachada barroca está flanqueada por dos torres. En la espadaña central se ubican los maragatos, que son figuras articuladas que golpean la campana y marcan las horas.


Astorga, la huella de la historia

 Historia de Astorga 
En Astorga se encuentran dos de las principales rutas culturales de España: el Camino de Santiago y la Vía de la Plata. Con sus más de 2.000 años de historia, esta ciudad de Castilla y León le descubrirá un conjunto monumental sorprendente, donde hay lugar para catedrales renacentistas, termas romanas y el modernismo de Gaudí.Para conocer Astorga hay que dirigirse al noroeste de España, a la provincia de León. Se levanta a sólo 45 kilómetros de la ciudad del mismo nombre, León, en la llamada comarca de la Maragatería.


 Tras ser conquistada por los romanos, la localidad se convirtió en un importante centro estratégico debido fundamentalmente a que se trataba de una zona rica en oro. El legado de aquella época y los restos de las explotaciones mineras son parte de los atractivos que encontrará en Astorga, pero no los únicos.Lo primero que le llamará la atención al llegar es la imagen de dos de los monumentos más importantes de la localidad, la Catedral de Santa María y el Palacio Episcopal. 
Ambos edificios se sitúan uno junto al otro y aparecen rodeados por una muralla de origen romano excelentemente conservada. Fíjese bien porque la Catedral es una bella síntesis de estilos, con elementos que van desde el gótico florido, al barroco o al renacentista. La razón es que empezó a construirse en el siglo XV y no se terminó hasta el siglo XVIII. Otra curiosidad es la diferencia de color de las dos torres que flanquean la portada, ya que una de ellas se vio afectada por un terremoto en 1775 y tardó más en ser finalizada.


 En el interior, no deje de admirar el impresionante retablo mayor y el coro.Al lado de la Catedral verá el Palacio Episcopal, diseñado por el famoso arquitecto modernista Antonio Gaudí. Es un conjunto neogótico que parece salido de un cuento de hadas. En el jardín exterior le darán la bienvenida tres ángeles de zinc y dentro podrá visitar el Museo de los Caminos, que contiene una interesante colección de piezas relacionadas con el Camino de Santiago.
 En Astorga hallará otros edificios interesantes como por ejemplo la Casa Granell o la Iglesia de San Andrés.Diríjase luego a la Plaza Mayor, donde se sitúa el Ayuntamiento de estilo barroco, y donde se realiza un mercadillo tradicional todos los martes por la mañana. La visita a los vestigios romanos que se conservan en la ciudad también es imprescindible. 


El recorrido le mostrará los restos del foro, las termas, las domus (viviendas), el templo dedicado al culto imperial, el campamento legionario o la red de saneamiento. En la antigua Ergástula (cárcel) se ubica el actual Museo Romano con estatuas, ánforas, joyas y relieves. Para no perderse nada, lo mejor es acudir antes a la Oficina de Turismo de la localidad.Si todavía le queda tiempo, acérquese a alguno de los pueblos de los alrededores para descubrir el encanto de la arquitectura popular de la comarca de la Maragatería. 
Sin ir más lejos, en Castrillo de los Polvozares, a sólo 5 kilómetros de Astorga, encontrará un buen ejemplo donde, además, le recomendamos que pruebe el plato típico de la zona: el cocido maragato. Si lo desea, también puede realizar la “Ruta del Oro”, que le llevará por diferentes localidades de la zona en busca de las viejas explotaciones mineras romanas.

Astorga  encuentro con la Historia y el Presente 

En la comunidad de Castilla y León
Astorga


Situada a unos 50 kilómetros de León, Astorga atesora una antiquísima historia que hoy cuenta a través de sus monumentos.
Declarada Conjunto Histórico Artístico en 1978, es además capital de la Comarca de la Maragatería.  
En la comunidad de Castilla y León, entre un páramo y un monte, encontramos la bonita ciudad de Astorga, con sus comarcas y sus orígenes como campamento militar romano. Al noroeste de España, una verdadera joya que vale la pena recorrer si eres amante de la historia y de las fiestas tradicionales.
Astorga, su rica historia y sus tradiciones
Los inicios de la actual ciudad de Astorga se remontan al siglo I a.C. cuando aquí se estableció un campamento romano.


 Poco tiempo después pasó a ser un asentamiento civil y a partir del siglo III se convirtió en sede episcopal. Fue tomada por los bárbaros y los musulmanes (en cuatro oportunidades) y reconquistada por los asturianos.
La iglesia siempre ha sido una gran protagonista en los sucesos más destacados de Astorga, sobre todo a partir del siglo XI cuando se anexó al Camino de Santiago. Tras la ocupación francesa y el desarrollo de la industria alimentaria (sobre todo repostera y cárnica), la ciudad comenzó a ser “vista” por los amantes de la cultura, el arte y la historia.
Además, aquí se puede disfrutar de diferentes tradiciones interesantes. El primer fin de semana después de Miércoles de Ceniza se desarrolla el Carnaval, y a lo largo del año se llevan a cabo otras celebraciones como la Semana Santa, la Fiesta de Astures y Romanos y las procesiones de la Zuiza y de la Virgen de Castrotierra.


Astorga
La capital de la Maragatería es uno de los rincones más visitados de la provincia de León debido a su gran riqueza patrimonial y, por supuesto, a su encanto. Entre los sitios destacados de Astorga (que no puedes dejar de visitar en tu estancia) se encuentran:
Palacio Episcopal
La actual sede del Museo de los Caminos es una obra del arquitecto de origen catalán Antoni Gaudí su arte no solo está presente en Barcelona. El mismo obispo de Astorga habló con el artista para convencerlo para realizar esta construcción.
Si bien la piedra fundacional data del año 1887 debido al fallecimiento de ambos, Gaudí y el obispo, el palacio no se terminó hasta entrados los años 60.


Para construir el Palacio Episcopal se eligió el granito blanco, de esta manera no le quitaba protagonismo a la catedral de la ciudad. Parece más un castillo, ya que tiene miradores, almenas y hasta un foso.
Posee cuatro plantas: sótano, planta baja, planta “noble” y planta superior. Se llega a cada una de ellas a través de una escalera caracol. En sus salas se puede recorrer el Museo de los Caminos, relacionado a la peregrinación de Santiago de Compostela.
Los orígenes de este templo son realmente antiguos los primeros vestigios datan del siglo III y es una de las pocas con el título de apostólica. El edificio como lo vemos hoy se erigió a partir deño 1447 sobre los restos de una construcción romana y es de estilo gótico tardío. Tambiénincluye aspectos renacentistas y barrocos debido a que las obras tardaron varios siglos en terminarse.  
En el interior hay 3 naves, una capilla interior y los hermosos retablos, entre los que destacan el de la Inmaculada, el de San Juan Bautista y el de San Jerónimo. Además cuenta con el museo catedralicio, con más de 500 obras divididas en 10 salas.


Castrillo de los Polvazares
Está situado muy cerca del centro de Astorga y se trata de un pequeño pueblo maragato, de acceso peatonal (hay que dejar el coche en la entrada). Los habitantes aún se dedican a sus labores como siglos atrás.
Los arrieros o comerciantes itinerantes, por ejemplo, marcaron la fisonomía del pueblo, ya que las calles son anchas para dejar pasar a los carros y las casas tienen grandes portones y patios para guardar mercadería y animales. No dejes de recorrer la Calle Real y la Plaza Mayor… ¡parecerá que has viajado en el tiempo!


Museo del Chocolate
La tradición por este dulce se extiende en toda la región pero en Astorga es donde estaban la mayoría de las fábricas (por ejemplo en 1914 había nada menos que… ¡49!) desde el siglo XVI. El clima frío de la zona es ideal para enfriar el chocolate y en la actualidad además de disfrutar de esta delicia podemos conocer sobre su elaboración a través de este museo.
Tiene cuatro salas y en cada una se explican los procesos, los utensilios usados, fotos y documentación, carteles de publicidad y al final del recorrido, por supuesto, hay una tienda donde comprar todo el chocolate que queramos.
Con un pasado romano, una fuerte presencia de la iglesia y una tradición medieval, Astorga es un excelente lugar para una escapada de fin de semana. Por cierto, una recomendación, si visitas esta ciudad no dejes de probar el cocido maragato es, sencillamente ¡espectacular!



El surgimiento de la ciudad de Astorga hay que situarlo en el asentamiento de tropas de la Legio X Gémina, encargada de la incorporación al imperio romano del territorio Astur. Hacia el año 19 a.C. se asentará una parte de la citada legión sobre el pequeño cerro en el que hoy se encuentra el centro urbano. Medio siglo después, la dinámica de desarrollo de3 la región, y en especial la riqueza de las minas de oro, convertirán el asentamiento en una urbe importante, dedicada al control administrativo de las explotaciones y a la administración del “Conventus Austurum”.


Con estas funciones políticas y administrativas, se mantiene hasta la llegada del cristianismo, durante el siglo IV d.C., momento en el que se levanta la muralla y se inicia el proceso de reestructuración urbana que ha permitido la conservación de los restos arqueológicos con los que la ciudad cuenta en estos momentos.
La evolución urbana posterior ha venido marcada por las diferentes invasiones bárbaras y árabes, que condujeron a la reorganización de la ciudad a partir del final del primer milenio. Astorga se estabiliza y comienza la construcción de la primitiva catedral románica, de la que sólo conocemos restos puntuales conservados en el espacio ocupado por la actual, y la nueva traza de las calles, abandonando la antigua organización hipodámica de época romana.
El siglo XIV significó el auge del marquesado de Astorga, regentado por la familia Osorio y de la que permanecen varias casas blasonadas y las huellas de un castillo ubicado en el límite noroccidental de la muralla.
Este esplendor se traduce también en el inicio de la construcción de la actual catedral, el convento de clausura de Santa Clara y el convento de San Francisco, en la actualidad de los Padres Redentoristas.


Tras esta etapa, el siglo XVII supone el brote de las relaciones directas con las comarcas colindantes. Gracias al desarrollo de la arriería y sus inmediatos efectos preindustriales, se abren las fábricas textiles del Val de San Lorenzo y surge el proceso de elaboración del chocolate, utilizando el cacao transportado por los arrieros desde los puertos receptores de mercancías indianas.
El siglo XIX se inició con la toma de la ciudad por las tropas napoleónicas. Éstas destruirían parte de las construcciones urbanas anteriores, como el castillo y un sector del lienzo norte de la muralla.
La ulterior llegada del ferrocarril supondrá la decadencia del transporte arriero y traerá un gran cambio social y urbano que ha llevado a Astorga a depender directamente de las empresas de servicios y de una desarrollada industria de la repostería y de productos cárnicos procedentes del ganado de la montaña del Teleno.



Todavía se conservan restos de la Asturica Augusta, es decir, de la Astorga romana, que conviven con edificios modernos, como el foso del campamento, la muralla, las termas o el foro.
El Foso del Campamento, está asociado a un campamento militar romano que se encargaba de controlar y vigilar el territorio astur anexionado.
Las termas eran baños públicos destinados al aseo personal y al ocio. En Astorga hubo dos complejos termales, las Termas Mayores y las Termas Menores.
El foro, que coincide con la actual Plaza Mayor, era el centro de la actividad pública. Era el lugar donde se realizaban las transacciones comerciales, los cultos religiosos y donde los ciudadanos se reunían.

En el lado oeste del foro se edificó un gran pórtico abovedado que se conoce como Ergástula y que en la actualidad alberga el Museo Romano.
En el centro del recinto estaba la Aedes Augusti, se trataba de un templo para el culto imperial. Es de planta rectangular y estaba pavimentada con un lujoso suelo de placas de mármol de diseño geométrico.
Otro de los elementos típicos de la Asturica Augusta es su red de cloacas o alcantarillado.



La Catedral de Santa María

La Catedral de Astorga es, probablemente, el monumento más importante de la Ciudad. Incorpora diferentes corrientes artísticas, gótico, renacimiento, barroco y neoclasicismo.
Comenzó a construirse en el siglo XV, sobre otra de estilo románico, y no se acabó hasta el XVIII. La actual Catedral es de estilo gótico-tardío, consta de naves con capillas adosadas, siendo la nave principal de mayor anchura que las laterales.
La fachada principal, de estilo barroco, se organiza a modo de retablo pétreo. Aparece representado el Descendimiento de Cristo, imagen de la Asunción en una hornacina y la de Santiago peregrino en el frontón. Posee un gran rosetón decorado con temas vegetales sobre el que se encuentra el escudo de la monarquía.


Fachada barroca de la Catedral de Santa María de Astorga
En el presbiterio se encuentra el retablo Mayor, realizado en 1560, por Gaspar Becerra. Es un retablo de cinco calles con escenas de la vida de la Virgen, la Asunción en el centro y la Vida y la Pasión de Cristo. Sigue los principios de simetría, mesura y corpulencia anatómica característicos del renacimiento español.
Junto a la Iglesia, integran el complejo catedralicio el Museo de la Catedral, el Archivo Diocesano, y el Hospital de San Juan.



El Palacio Episcopal
Astorga contaba con un palacio episcopal, pero un incendio producido en 1886 lo destruyó completamente.
En aquel tiempo, era obispo de Astorga el catalán Joan Baptista Grau i Vallespinós, quién encarga la construcción de un nuevo palacio episcopal al también catalán Antonio Gaudí.
El Palacio Episcopal de Astorga, León
En el año 1887 Gaudí proyecta un edificio de estilo gótico. Las obras comienzan en 1889, pero se paralizan en 1893 a la muerte del obispo Grau. Se quisieron introducir, además, cambios en los planteamientos del arquitecto, cosa que Gaudí no acepta y por ello, abandona el proyecto.
A partir de entonces, se encargarán de las obras otros arquitectos como Francesc Blanch i Pons, Manuel Hernández y Álvarez Reyero o Ricardo García Guereta. Este último prescindirá de muchas de las ideas de Gaudí.
El palacio consta de cuatro fachadas, separadas por torreones y rodeadas por un foso. Por el torreón situado al norte, asciende una escalera de caracol que comunica las plantas interiormente.
El acceso al palacio se realiza por un pórtico de planta circular sobre el que está el balcón de la primera planta.
El interior sigue las pautas volumétricas del exterior. Cada planta está ambientada según su función, el sótano, por ejemplo, no tiene más decoración que la bicromía entre la piedra y el ladrillo.


Destaca la iluminación que se consigue a través de ventanales neogóticos que se cierran con vidrieras de diferentes motivos.
Las estancias más importantes del palacio son la capilla, el comedor de gala, el salón del trono y el despacho oficial.
En la capilla sobresalen los tonos fuertes de los vidrios con escenas de la Virgen María. En el comedor de gala las vidrieras presentan motivos frutales y en el despacho oficial, se decoran con escudos de prelados astorganos y con guirnaldas vegetales.
El Palacio alberga en la actualidad El Museo de los Caminos.
Otros lugares de interés son el Ayuntamiento, la Celda de las Emparedadas o la Capilla de San Esteban.



Historia
El surgimiento de la ciudad de Astorga hay que situarlo en el asentamiento de tropas de la Legio X Gémina, encargada de la incorporación al imperio romano del territorio Astur. Hacia el año 19 a.C. se asentará una parte de la citada legión sobre el pequeño cerro en el que hoy se encuentra el centro urbano. Medio siglo después, la dinámica de desarrollo de3 la región, y en especial la riqueza de las minas de oro, convertirán el asentamiento en una urbe importante, dedicada al control administrativo de las explotaciones y a la administración del “Conventus Austurum”.
Con estas funciones políticas y administrativas, se mantiene hasta la llegada del cristianismo, durante el siglo IV d.C., momento en el que se levanta la muralla y se inicia el proceso de reestructuración urbana que ha permitido la conservación de los restos arqueológicos con los que la ciudad cuenta en estos momentos.


La evolución urbana posterior ha venido marcada por las diferentes invasiones bárbaras y árabes, que condujeron a la reorganización de la ciudad a partir del final del primer milenio. Astorga se estabiliza y comienza la construcción de la primitiva catedral románica, de la que sólo conocemos restos puntuales conservados en el espacio ocupado por la actual, y la nueva traza de las calles, abandonando la antigua organización hipodámica de época romana.
El siglo XIV significó el auge del marquesado de Astorga, regentado por la familia Osorio y de la que permanecen varias casas blasonadas y las huellas de un castillo ubicado en el límite noroccidental de la muralla.
Este esplendor se traduce también en el inicio de la construcción de la actual catedral, el convento de clausura de Santa Clara y el convento de San Francisco, en la actualidad de los Padres Redentoristas.


Tras esta etapa, el siglo XVII supone el brote de las relaciones directas con las comarcas colindantes. Gracias al desarrollo de la arriería y sus inmediatos efectos preindustriales, se abren las fábricas textiles del Val de San Lorenzo y surge el proceso de elaboración del chocolate, utilizando el cacao transportado por los arrieros desde los puertos receptores de mercancías indianas.
El siglo XIX se inició con la toma de la ciudad por las tropas napoleónicas. Éstas destruirían parte de las construcciones urbanas anteriores, como el castillo y un sector del lienzo norte de la muralla.
La ulterior llegada del ferrocarril supondrá la decadencia del transporte arriero y traerá un gran cambio social y urbano que ha llevado a Astorga a depender directamente de las empresas de servicios y de una desarrollada industria de la repostería y de productos cárnicos procedentes del ganado de la montaña del Teleno.



Castrillo de los Polvazares

Castrillo de los Polvazares es un pueblo maragato que conserva la arquitectura y la disposición características de los pueblos de la comarca. Declarado Monumento Nacional en 1980, sus calles empedradas y las casonas tradicionales maragatas nos trasladan a otra época.


En el siglo XVI el pueblo original fue arrasado por una riada y se eligió el emplazamiento actual para reconstruirlo. Buena parte de los habitantes de Castrillo de los Polvazares se dedicaban a la arriería, de ahí que las casonas cuenten con grandes portalones de acceso, muchos de ellos en arco de medio punto.


 Tanto la vivienda como los establos están dispuestos en forma de U en torno a un patio central, empedrado. Todavía pueden verse algunos blasones de las familias maragatas más acaudaladas, entre ellas los Salvadores o los Rodríguez. Entre los siglos XVIII y XIX el pueblo vivió su momento de mayor prosperidad, y de esa época es el empedrado que se conserva en todas sus calles. El empedrado de la calle principal del pueblo, la calle Real, tenía como fin permitir el trasiego de los arrieros, sus animales y sus carros.


Castrillo de los Polvazares es un pueblo para pasear y perderse entre edificios de piedra, un pueblo en el que adivinar la historia de cada casona, de cada portalón, y en el que buscar las huellas todavía visibles de los carromatos de los arrieros.


El pueblo cuenta con numerosos restaurantes en los que degustar el tradicional cocido maragato, un plato contundente, que se disfruta mejor en los meses fríos, aunque tiene partidarios durante todo el año. Castrillo de los Polvazares cuenta también con una interesante 


vida cultural, gracias en buena parte a la Taberna El Trechuro, un local con un ambiente alternativo que ofrece música en directo, filandones, presentaciones de libros… En su carta de vinos y cervezas encontraréis su propia cerveza artesana. El Trechuro es el refugio ideal para reposar un cocido maragato.



Astorga encuentro de Caminos



jueves, 20 de junio de 2019

Historia Biografía de San Bernabé Apóstol


Historia Biografía de San Bernabé Apóstol
Monográfico Histórico de San Bernabe Apóstol 

Historia Biografíca de San Bernabé Apóstol 
San Bernabé
(Siglo I) Apóstol de Jesús de Nazaret. Presentó a San Pablo a los apóstoles y dio pruebas de la sinceridad de su conversión (Hechos 9, 27). 
Enviado a Antioquía para solucionar la cuestión planteada por los gentiles en la Iglesia, fue elegido junto con San Pablo para predicar la fe a los paganos. Más tarde, ambos se separaron y San Bernabé regresó a Chipre. Se le atribuyó sin demasiado fundamento la autoría de diversos escritos.


El apóstol Bernabé
Nacido en Chipre, su verdadero nombre era José; los apóstoles, sin embargo, le dieron el sobrenombre de Bernabé. Era primo de San Marcos, y entregó a la incipiente Iglesia el producto obtenido con la venta de un campo de su propiedad. 
Presentó a San Pablo de Tarso a los apóstoles, y, enviado a Antioquía, pidió la ayuda de San Pablo, al que acompañó en su primer viaje de evangelización. 
Más tarde se separaron porque San Pablo no quería llevar consigo a San Marcos, del que Bernabé no quería alejarse; ello no quebró la amistad entre ambos. Leyendas posteriores y carentes de autoridad sitúan al apóstol Bernabé en Alejandría, Roma o Milán como primer evangelizador, o bien hablan de su martirio en Salamina de Chipre.

Se le atribuyeron algunos textos: Tertuliano le juzga autor de la Epístola a los Hebreos, paulina en cuanto a las ideas, pero no precisamente por su forma; se habla también de un apócrifo 
Evangelio de Bernabé, y figura asimismo bajo su nombre una Epístola seguramente no suya, sino, con mucha probabilidad, de un autor alejandrino o sirio llegado a la fe cristiana desde el judaísmo y compuesta quizá después del 115 o no mucho más allá del 130, pero, en todo caso, antes del 140.

 En ella se muestra la humildad del autor y, al mismo tiempo, sus preocupaciones de pastor de almas; unas veces disminuye el tono y el fervor místico de las enseñanzas de San Pablo sobre las relaciones entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, que en otros aspectos complica con la exégesis alegórica; finalmente, expone las advertencias morales referentes a la "doctrina de las dos vidas".


 11 de junio: san Bernabé, Apóstol

De la diáspora. Agregado tempranero al grupo de los primeros. 
Los datos neo-testamentarios apuntan su nacimiento en Chipre, no sabemos nada de su juventud, y está en Jerusalén cuando la primera comunidad cristiana balbucea en medio del mundo judío. 
¿Fue del numeroso grupo de los setenta y dos, enviados a una misión transitoria en el tiempo y restringida en lo geográfico? Quizá el apóstol Bernabé se identifique con José Haleví, el levita, llamado luego por los Apóstoles Bernabé; desde luego así lo pensaron Clemente de Alejandría y Orígenes; otros Padres lo hacen creyente cristiano a partir de Pentecostés.
El hecho es que, cuando los primeros cristianos viven la proximidad física y espiritual en donde echa sus raíces el mandato de amor del Señor característico de los discípulos, algunos tomaron al pie de la letra el consejo de Jesucristo al joven rico «vende lo que tienes, dalo a los pobres, tendrás un tesoro en el cielo, y ven, y sígueme».


 Bernabé lo hizo así, demostrando con obras su desinterés y su generosidad: «José, apodado por los Apóstoles Bernabé, que traducido es lo mismo que “hijo de la consolación”, levita, chipriota de linaje, tenía un campo, lo vendió, trajo el dinero y lo puso a los pies de los Apóstoles». Era un gesto absolutamente voluntario que tenía su origen en la caridad.
Aparecen también datos –transmitidos por san Lucas– que confirman el prestigio que el chipriota Bernabé tenía entre los fieles porque, una vez que se convirtió el perseguidor Pablo y quiso tomar contacto con los discípulos en Jerusalén, como estos esquivaban su trato por temor, tuvo que ser Bernabé quien lo presentara con su aval y gracias a ello fue aceptado.
Bernabé intervino en la fundación de la Iglesia de Antioquía; fue el que por encargo apostólico evaluó el movimiento proselitista antioqueno hecho por aquellos que se dispersaron después de la muerte martirial del diácono Estaban.
 Y Bernabé, «lleno de Espíritu Santo y de fe», lo hizo tan bien que se vio precisado a recabar la ayuda de Pablo para poder atender a tanto cristiano convertido, haciéndolo venir desde Tarso; allí estuvieron juntos alrededor de un año.
Precisamente en Antioquía fue donde comenzaron a llamarse «cristianos» los discípulos de Cristo. Y la misma Iglesia de Antioquía lo comisionó para que llevara a Jerusalén las limosnas que habían recaudado para los menesterosos, por la profecía de Agabo.


El mismo Espíritu Santo mandará: «Segregadme a Pablo y a Bernabé para la obra a la que les llamo». Así fue como se tomó la decisión trascendental y revolucionaria de dedicar parte de la energía evangelizadora a los gentiles.
La pareja Pablo-Bernabé embarcó, primero, para Chipre. La isla rica, feraz, con una colonia judía numerosa que había crecido desde que Augusto adjudicó la explotación minera del cobre a Herodes el Grande, que podía presumir de tener su propia sinagoga. Dejaron que se les uniera el primo de Bernabé, Juan Marcos, para el empeño misionero como ayudante.
 En la isla, se convirtió a la fe el procónsul Sergio-Paulo al ver la ceguera del mago Barjesús que les estorbaba en la aceptación del mensaje evangélico. Luego, el trío se fue a Perge de Panfilia, donde se les escapó el joven Marcos porque le debió dar miedo lo que se les venía encima. 

Pablo y Bernabé evangelizaron Antioquía de Pisidia, convirtiendo a muchos y consiguiendo que los judíos se enfurecieran hasta embrollar un tumulto; también en Iconio dejaron bautizados, pero tuvieron que salir huyendo. En Listra fue la apoteosis cuando Pablo curó a un paralítico de toda la vida; tiempo les faltó a los sacerdotes paganos para que decidieran ofrecerles 
un sacrificio, pensando que el gigantón y majestuoso Bernabé era Zeus y que Pablo era Hermes, encargado de llevar la palabra, como si fuera el portavoz del Olimpo; como aquellas gentes supersticiosas hablaban en licaonio, no se apercibieron de la trama hasta que vieron los pebeteros y los toros enguirnaldados para el sacrificio; los dos pusieron el grito en el cielo y rechazaron lo que hubiera sido una ofensa grave al único Dios.
 A pesar del buen comienzo, allí apedrearon de mala manera a Pablo y lo dejaron por muerto. Malo fue lo que pasó en Antioquía de Pisidia, donde los mismos judíos se enfadaron con Bernabé por haber abandonado los usos y costumbres judías y esto motivó que decidieran consultar la opinión de los Apóstoles de Jerusalén; allí expusieron el asunto Bernabé y Pablo y se dictaron normas prácticas.


Pablo y Bernabé pensaron un nuevo plan misional en el que entraba la visita a las comunidades fundadas previamente y ampliar el radio de acción. Pero el joven primo de Bernabé, 
Juan Marcos, fue el motivo de la separación de aquel par de mensajeros evangélicos. Bernabé quería llevarlo de nuevo, y Pablo se negó por el fracaso anterior; tomó a Silas para irse a Asia, y Bernabé con su primo embarcaron para Chipre.
Aquí termina la historia de Bernabé; ya no se sabe de él nada más con certeza. A partir de este momento, solo conjeturas con más o menos probabilidad; la Epístola de Pseudo-Clementino 
lo sitúa en Alejandría, Roma y Milán, con martirio en Chipre, y las Actas del apóstol San Bartolomé  escritas por el chipriota Alejandro dicen que murió en Salamina, lapidado por los judíos.
En cualquier caso, fue un apóstol conocidísimo y con una prestancia tal que le llegaron a atribuir la Carta de Bernabé, que tuvo una veneración importante en la antigüedad cristiana hasta el punto de que el Códice Sinaítico la incluye después de los escritos neo-testamentarios, 
dando a entender que, por algún tiempo, se consideró canónica por algunos Santos Padres que sí consideraron a Bernabé como uno más de los doce. También el Catálogo Gelasiano le atribuyó un evangelio que en realidad es rechazable por herético y por tener un pronunciado sabor gnóstico.

En el canon de la misa llamado romano, está incluido su nombre, dato demostrativo de la gran estima que siempre tuvo su figura en la Iglesia, la veneración de su recia personalidad abierta a la verdad, viéndolo entregado por entero a la causa del Evangelio entre los paganos.
Se cuenta de él que nunca quiso separarse del evangelio de san Marcos, que siempre llevaba consigo; por lo visto, solía aplicarlo a los enfermos consiguiendo múltiples curaciones milagrosas.

 Y es que la Palabra de Dios salva a las almas, sin menospreciar la salud de los cuerpos cuando conviene. De la leyenda que lo hace predicador de la fe cristiana en Milán sale que sea patrón de la ciudad italiana; del relato que lo hace morir lapidado nace que se le invoque como protector contra el pedrisco.


La Vida y Obra de Jesús y los Apóstoles 

Sin dudas Jesucristo es uno de los hombres que más profundamente ha influido en la historia de la Humanidad. Su predicamento en vida, se transformó tras su muerte y dando lugar a una nueva religión, que se extendió por buena parte del mundo occidental, a través de la evangelización llevada adelante por la Iglesia Católica. A tan sólo unos par de meses de Semana Santa, conmemoración de la Pasión de Jesucristo, repasaremos brevemente parte de su biografía: sus años como predicador y como líder espiritual.
La biografía de Jesús de Nazaret llega a nosotros a través de los evangelios, los libros sagrados escritos por aquellos que se acercaron mucho a Jesucristo y decidieron informarse y escribir sobre la vida de Él. En estas escrituras se describe a Jesucristo como un hombre pacífico y alejado de la violencia, una característica bastante común en los años de la dominación del Imperio Romano. Sin embargo su mensaje era conflictivo.
 Se contraponía al cumplimiento de la Torah que propugnaban los fariseos. También se distanciaba de las creencias de los esenios, y las otras religiones que allí se practicaban. Al provenir de un Imperio politeísta, no era de extrañar que los creyentes se dispersaran en diferentes religiones. Lo único que se salvaba era el Templo de un rol central en la vida espiritual y en donde nadie, en su interior, era juzgado por rezar.


Antes de conocerle como predicador, tenemos que conocer algo más de Él, cuando era un niño. Jesús de Nazaret nace hacia año 5 a.C. en un establo de Belén, en Judea, cuando dicha provincia pertenecía al Imperio Romano. Sus padres fueron  José (que era carpintero) y María la Virgen.
Según conocemos por las Sagradas Escrituras, Jesús fue «concebido por obra y gracia del Espíritu Santo«. Con esto, se quiere explicar la intercesión del Espíritu Santo, para que la joven María, Madre de Jesús, quedase encinta del Hijo de Dios. Y como el Hijo de Dios, no podía habitar en el cuerpo de una pecadora, ella nación sin pecado alguno. Llamándola así, Inmaculada Concepción, librándola del pecado original, con el que nacemos todos.
Además, a pesar de estar casada con José, ella se mantuvo sin conocer varón, que nunca yacieron en el lecho, como marido y mujer, por lo que si virginidad, se quedó intacta. De ahí la expresión, Virgen María.

Tras un tiempo en Egipto, escapando de las persecuciones del Rey Herodes, ya que escuchó hablar de este tan preciado niño y mandó a matar a todos los varones menores de un año, el niño Jesús por fin nace en el portal de Belén y pasa su infancia y juventud en Nazaret, en Galilea.
 Se dedicó a ayudar a su padre José en la carpintería y también pasó el tiempo estudiando las tradiciones judías de la época. Tal era su curiosidad, que queda reflejado en la Biblia, que acudía al Templo de manera asidua para poder hablar con su Padre e intercambiar ideas religiosas con los entendidos en la materia. Fue a los doce años, cuando desesperados, los padres de Jesús le buscaban y consiguieron hallarle en el Templo.
Al llegar a los 30 años, comienza su vida pública, según las Escrituras y es bautizado por Juan «El Bautista» en el río Jordán. Juan el Bautista le había señalado como su sucesor, que le reconoció, quiso darle su función en el mundo, que era bautizar a aquellos que se convertían a la fe en Dios, pero Jesús se negó y quiso que le dejara hacer, lo que venía a hacer a este mundo.
A los treinta años, se estableció en Cafarnaún, donde comienza  a predicar la “llegada del Reino de Dios«.


Jesús de Nazaret era un predicador ambulante. Tras sortear una serie de pruebas de ascetismo, entre la población que le rodeaba, aumentó su popularidad y, también, el número de sus seguidores. Entre estos seguidores, fueron apareciendo ciertas personas que destacaban entre las demás y que dejaron todo a un lado, para seguirle. Eran los doce hombres que conformaban el núcleo más cercano a Jesús. Eran quienes hoy conocemos como los doce apóstoles.
Jesucristo dedicó gran parte de su juventud (y de su vida) a predicar sus enseñanzas de Dios. Así, recorrió numerosos lugares de Palestina, consiguiendo que le escuchasen por todas las partes del mundo. ¿Cómo podía mover tantas masas? Jesús de Nazaret, hablaba y predicaba con parábolas, que eran hechos que llegaban al sentido del ser humano, para hacerles reflexionar.


Los más humildes se identificaban con la palabra de Jesús y sobre todo sumaba seguidores debido a los muchos milagros que decían que obraba. Tenemos un famoso ejemplo, como la resurrección de Lázaro o la transformación del agua en el mejor vino de la fiesta, durante las bodas de Canaán.
A pesar de la admiración de muchos, Jesús sufre acusaciones por hipocresía moral. Le acusaban de creerse mejor que sus dioses y de lavarles el cerebro a sus fieles seguidores, además, de meterles patrañas con los milagros. Veían en el predicador a una amenaza, que haría temblar los cimientos de sus creencias y su falta de humildad en sus religiones.
Hablaba de la venida del Reino de Dios y de su gobierno, con amor y justicia, en donde todos tendrán sitio para poder vivir en paz. De este modo Jesucristo es denunciado ante el gobernador romano, Poncio Pilatos por haberse proclamado Rey de los Judíos y Mesías, aunque cabe señalar que el Reino al que Él se refería mientras predicaba era el Reino de los Cielos, el Reino de Dios.


Ultima cena
El Imperio comenzó a cercarlo y no se podía dar marcha atrás. Jesús sabía que su final era inminente, entonces, reunió a sus discípulos para que juntos así, pudiesen celebrar la Pascua, en un mesón que habían reservado. Ésta reunión, era La última Cena. Después de la cena, Jesús, temeroso de lo que se venía encima, rezaba en el Monte de los Olivos, tratando de sacar las fuerzas que necesitaría en lo que se aproximaba. Le acompañaron dos apóstoles, para que rezaran con Él, pero se quedaban dormidos.
Más tarde, seguido de soldados del imperio, apareció uno de sus discípulos, Judas Iscariote, que por treinta monedas de plata, entregó a Jesús al Imperio, tras un beso con el que le traicionó. Esta situación da inicio a la Pasión de Cristo, proceso en el cual es sometido a durísimos padecimientos antes de ser finalmente crucificado en la cruz.

Los últimos días de Jesús
Como hemos explicado, la víspera de la Pascua judía, Jesús se reunió con sus apóstoles en la conocida “última cena”. En ella, predijo ante sus seguidores que habría de ser traicionado por uno ellos. Poco después, tras la traición del apóstol Judas Iscariote, Jesús fue capturado por los guardias del sumo sacerdote.
El consejo religioso judío, le declaró culpable de blasfemia, ante la afirmación de Cristo de que él era el Mesías. Se le condenó a la pena de muerte. Pero el sanedrín no podía aplicar dicha pena sin el consentimiento de las autoridades romanas que, recordemos, dominaban la región. Fue así que el gobernador romano de Judea, Poncio Pilatos, accedió a cumplir la pena que determinaron las autoridades judías. Jesús fue torturado y los soldados, rasgaron sus vestiduras, se apostaron su capa. Le incrustaron en la frente, una dolorosa corona de espinas, para que recorriera el camino, hasta el Monte del Calvario.
Poco después expiró a través de crucifixión, un método de ejecución utilizado en tiempos romanos. Cuando Jesús entregó su vida, el suelo tembló y el cielo tronó. Sus discípulos, se encargaron de recogerle, ungirle y velarle. Guardaron su cuerpo en una pequeña cueva, tapada por una gran roca. Al tercer día, cuando volvieron a verle, Jesús, había resucitado de entre los muertos.


El Jesús 
Tras su muerte, la vida y el legado de Cristo cobraron una relevancia como quizás nunca se había visto en la historia. Sus discípulos relataron el milagro de la resurrección. Los once apóstoles restantes presenciaron su aparición. En ellas Jesús les ordenó que predicaran su mensaje. Esta línea religiosa que sostenía que Jesús de Nazaret era el Mesías, hizo que las creencias cristianas se separaran aún más, de la tradición judía.
Resurrección
Posteriormente se desarrolló el cristianismo, como una nueva religión, que tuvo un comienzo de persecuciones y ocultamiento. Pero sólo algunos siglos después, llegó a ser la religión oficial del Imperio Romano, alcanzando su mayor poderío al dominar la espiritualidad de la Europa Medieval y luego del “Nuevo Continente” tras el Descubrimiento de América.

Además del Nuevo Testamento, que es la parte de la Biblia que habla de la vida humana de Jesús, existen otras fuentes que demuestran la existencia de Jesús y que han llevado a muchos expertos a admitir su existencia, como personaje histórico más allá de su dimensión religiosa. Esta aceptación prácticamente universal de la naturaleza histórica de la figura de Jesús procede del conocimiento que se tiene de su existencia por otras fuentes escritas ajenas a los Evangelios cuyos autores, además, no estaban directamente vinculados con el universo del cristianismo primitivo. Así, se considera que estas fuentes son más fiables que los escritos vinculados a la Biblia al ser consideradas más imparciales y no verse contaminada directamente por cuestionamientos de tipo religioso.
Las dos fuentes principales que se utilizan para demostrar la existencia de Jesús desde un punto de vista histórico son:

Ha pasado a la posteridad especialmente por los escritos, en los que relata los hechos vinculados a la Gran Revuelta Judía del año 66 d. C. Si bien no es exactamente contemporáneo de Jesús, al haber nacido alrededor del año 35 d. C., el hecho de que viviese en la época inmediatamente posterior a la vida y muerte de este personaje hacen de él una fuente bastante fiable a la hora de constatar su existencia.


 Histórico
Jesús específicamente en dos ocasiones en su obra “Antigüedades Judías”, donde hace referencia a un “hombre sabio” que fue seguido y considerado como el verdadero “Mesías” por muchos judíos y griegos y que fue crucificado. Asimismo, también habla de un hermano de Jesús, cuyo nombre han traducido los expertos de habla inglesa especialistas en la obra de este autor como “James” y de la muerte de Juan Bautista, relacionada también con las reivindicaciones judías del momento. Estas referencias, aunque breves, se consideran pruebas fehacientes de la existencia histórica de Jesús, documentada por un escritor ajeno al ámbito del cristianismo primitivo.

Tácito
En segundo lugar, nos encontramos con el historiador romano Tácito. Este autor, posterior a Flavio Josefo, cuyas obras se retrotraen ya al siglo II d. C., por lo que su distancia temporal de la época en que nació Jesús hace que su testimonio se considere menos original que el de Flavio Josefo. Sin embargo, la distancia ideológica que muestra respecto al cristianismo también hace que se le considere más independiente y menos contaminado por las ideas cristianas que otros escritos de la época. Así, Tácito, en sus famosos “Anales” describe la ejecución de Jesús por Poncio Pilatos mientras cuenta la persecución que Nerón hizo de los cristianos tras el incendio de la ciudad de Roma, hablando de su culto como mito y describiendo tal creencia como “vergonzante” y lamentándose de que hubiera llegado a Roma desde Judea. En todo caso, pese a su tono despectivo, el famoso autor romano testifica su existencia de forma fehaciente y considerada totalmente fiable por parte de los historiadores, que utilizan los escritos de Tácito para apoyar otros descubrimientos de tipo histórico.
Aunque existe la teoría del “mito de Cristo”, que defiende que Jesús nunca existió históricamente, la mayoría de expertos coinciden en que la existencia real de Jesús es indubitable. De hecho, ni los enemigos más encarnizados de los cristianos pusieron nunca en duda la existencia de Cristo, ni siquiera durante sus ataques más agresivos contra dicha fe, especialmente porque en ocasiones, esos perseguidores, al final , se convertían a la fe que tanto perseguían. Pese a que los expertos pueden no estar de acuerdo en los detalles y las cuestiones de tipo religioso, está aceptado a nivel general que durante el primer tercio del siglo I d. C., hubo un hombre en Judea llamado Jesús que fue bautizado por Juan “el Bautista” y fue mandado ejecutar por Poncio Pilatos, más allá de toda duda razonable.


Mito de Jesús de Nazaret
Jesús de Nazaret es el hijo de Dios y, por tanto, la figura en torno a la cual, giran gran parte de las creencias religiosas del cristianismo. Sin embargo, también hay una serie de corrientes de pensamiento que no comparten las ideas cristianas y ponen en duda los relatos de la Biblia y, en su mayoría, también niegan los hechos, vivencias o doctrinas que se le atribuyen a Jesús de Nazaret. A las teorías que defienden esto se les denomina como Mito de Jesús, y señalan que todo lo que se señala en la Biblia o en los documentos históricos que se han encontrado a lo largo de los años no es fruto de una intervención divina o niegan que los documentos históricos de verdad supongan una prueba clara de la existencia de Jesús de Nazaret. Según ellos, todo se trata de un sincretismo, es decir, un proceso mediante el cual se ponen en común las ideas de diversas culturas y tradiciones religiosas.
biografia de jesus de nazaret historia
Los que defiende la teoría del Mito de Jesús aluden a que todo es la invención de personas pertenecientes a diversas órdenes religiosas, que adoptaron las creencias de otros pueblos durante los viajes e intercambios culturales realizados entre diferentes culturas. Un ejemplo de sincretismo sería el Dios Serapis, que se convirtió en una deidad romano-egipcia como símbolo de la buena relación entre ambos pueblos.


En la actualidad, estos movimientos se han ido aglutinando en lo que se ha dado en llamar como la Nueva Era o también la era de Acuario. Según las movimientos que se adscriben a la Nueva Era, el sincretismo religioso es algo generalizado en el mundo, ya que todas las religiones serían básicamente lo mismo pero con otras ropas. Es decir, todas las religiones son similares (cambian los nombres de los dioses o las leyendas, pero se mantiene lo básico) porque todas se retroalimentan entre sí a través de las relaciones históricas y culturales entre diferentes regiones. Los que creen en esto de la Nueva Era suelen mezclar religiones sin importar de dónde provengan, para ellos lo importante es la revitalización espiritual y el misticismo.
Pese a las pruebas que puedan existir en ambos sentidos, está claro que la religión es algo que se vive tan internamente que tanto creyentes como religiosos siempre serán reticentes a admitir los argumentos del otro como ciertos, así que las pruebas valen de poco cuando se habla de religión.

Sea como sea, la vida de Jesucristo, ha inspirado a muchas personas a ser buena y a crear valores que e la vida actual, hacen falta. Muchas personas pondrán en entredicho estas palabras y otras las creerán, pero lo que sí es cierto es que esta biografía de Jesús de Nazaret, es un guiño a la historia, a la forma de pensar y  a los orígenes que a veces tenemos desvinculados.


Los doce Apóstoles

“En torno a Jesús había círculos concéntricos de personas. De dentro hacia afuera, podríamos señalar a Pedro, Santiago y Juan como los tres amigos más cercanos. Después estaría el resto del grupo de los doce apóstoles. Luego, otro grupo más amplio, el de los 72 discípulos”, detalla Julián Lozano, vicario parroquial de Santa María Magdalena, 
“La diferencia entre estos dos grupos es que los doce son elegidos por Jesús para que le sigan más de cerca. Los 72 son personas que eligen acompañar a Jesús en algunos momentos de su vida pública”, aclara.
El sacerdote comenta que los apóstoles a los que más vocación se profesa en la actualidad son “los tres más cercanos: San Pedro, San Juan Evangelista y Santiago Apóstol”.


PEDRO
El que hoy conocemos como Pedro era Simón, hijo de Jonás, un pescador del mar de Galilea que dejó su casa para seguir a Jesús cuando empezó a predicar.
El evangelio de Mateo cuenta que un día Jesús le dijo: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del reino de los cielos y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos”. Por eso, a Pedro se le suele representar con unas llaves en la mano.
Pedro es considerado el primer papa. Tras salir de Jerusalén, vivió en Antioquía y más tarde se estableció en Roma. Cuenta la tradición cristiana que allí fue crucificado cabeza abajo por orden del emperador Nerón. En su honor se erigió la basílica de San Pedro del Vaticano.


JUAN
Entre los apóstoles más venerados está, asimismo, Juan, el más joven de todos. Era hijo de Zebedeo y Salomé y hermano de Santiago, también apóstol. Juan era una de las personas más cercanas a Jesús, tanto que el evangelio cuenta que, estando en la cruz, le encomendó a su madre, María.
Juan fue una persona muy longeva. Se estableció en Éfeso y gozó de un gran respeto entre los primeros cristianos.
Cuenta la tradición que en tiempos del emperador Domiciano, Juan, ya anciano, fue torturado en Roma, donde le introdujeron en un caldero de aceite hirviendo. Sin embargo, sobrevivió y fue desterrado a una isla del Egeo. Más tarde, consiguió regresar a Éfeso, donde vivió sus últimos días.
Juan es uno de los cuatro evangelistas. Su evangelio narra la vida de Jesús desde el bautismo hasta la resurrección y la posterior aparición a los discípulos.
En muchas iglesias se puede contemplar lo que se conoce como tetramorfos, es decir, la representación de cuatro figuras que se corresponden con los cuatro evangelistas. Así, el hombre o el ángel se asocia a Mateo; el león, a Marcos; el toro, a Lucas y el águila, a Juan.


SANTIAGO
El apóstol Santiago, conocido como Santiago el mayor, es hermano de Juan. También dejó sus redes para seguir a Jesús y, junto a Pedro y Juan, estuvo presente en la oración del huerto de Getsemaní.
Fue una de las figuras más destacadas entre los apóstoles y, como tal, uno de los primeros en sufrir martirio. De hecho, murió degollado en Jerusalén, según se relata en “Los hechos de los apóstoles”.
Cuenta la tradición que Santiago viajó hasta la Península Ibérica para predicar. Algunas voces indican que allí falleció y que sus restos descansan en la catedral de Santiago de Compostela, en Galicia (noroeste de España).
Otras apuntan a que sus restos fueron trasladados a tierras gallegas desde Jerusalén. En cualquier caso, hoy el Camino de Santiago es una de las rutas de peregrinación más transitadas del mundo.

SANTIAGO EL MENOR
Entre los doce había otro Santiago, el hijo de Alfeo, conocido como Santiago el menor, al que se considera el primer obispo de Jerusalén.
Se cree que este Santiago era pariente de Jesús y se le presupone un gran parecido físico con él. Así, cuando Judas traicionó a Jesús, le dio un beso para que los soldados pudieran distinguirlo de Santiago.


FELIPE
El tres de mayo la Iglesia celebra el día de Santiago el menor y de San Felipe. Según el evangelio de Juan, Felipe estuvo presente en la multiplicación de los panes y los peces.
Jesús le preguntó dónde podrían comprar pan para tanta gente, a lo que Felipe respondió: “Doscientos denarios de pan no bastan para que cada uno tome un poco”.
También es el apóstol que, durante la última cena, le pidió a Jesús que les mostrase al Padre.
Felipe se dedicó a predicar en las regiones de Frigia y Escitia, que se corresponden con los actuales territorios de Turquía y con Ucrania y el sur de Rusia, aproximadamente. Fue crucificado en la ciudad de Hierápolis (la actual Pamukkale turca).


BARTOLOMÉ
Fue Felipe quien llevó hasta Jesús al que sería el apóstol Bartolomé, también llamado Natanael.
Este apóstol predicó en la India y en Armenia. Sobre su martirio hay distintas versiones. La más extendida es que fue despellejado y así se le suele representar en la tradición pictórica.
De hecho, Miguel Ángel pintó en la Capilla Sixtina a un impresionante San Bartolomé que sujeta con una mano un cuchillo y con la otra su propia piel.


JUDAS TADEO
Se cree que, como Bartolomé, Judas Tadeo predicó en Armenia. Asimismo, se le sitúa en otros lugares como Arabia, Mesopotamia y Persia.
Judas Tadeo era familiar, tanto de Santiago el menor, como del propio Jesús, a quien se parecía físicamente.
Se le suele representar sosteniendo un medallón con el rostro de Jesús y también con un palo en la mano, en alusión a su martirio.
Judas Tadeo es considerado el santo patrón de las causas imposibles y fieles de todo el mundo le rezan pidiendo su intercesión en los más variopintos asuntos.


SIMÓN
Cuenta la tradición católica que Judas murió junto con el apóstol Simón en Persia. A Simón se le conoce como Simón Zelote.
No se debe confundir con el apóstol Pedro, que también se llamaba Simón. Simón Zelote aparece en la iconografía con una sierra, el utensilio con el que le dieron muerte.


ANDRÉS
Por su parte, el apóstol Andrés fue primero seguidor de Juan el Bautista y después de Jesús, a quien le presentó a su hermano Pedro.
De hecho, Andrés y Juan fueron los primeros discípulos de Jesús. El día de la multiplicación de los panes y los peces, fue precisamente Andrés quien llevó ante Jesús al muchacho que tenía los cinco panes y los dos peces.
Cuenta la tradición que este apóstol fue martirizado en una cruz decusata, es decir, en forma de equis. De hecho, también se conoce a este tipo de cruz en aspa como cruz de San Andrés y está presente


MATEO
Junto a Juan, Mateo es el otro apóstol evangelista. Trabajó como recaudador de impuestos pero dejó su empleo y sus bienes para seguir a Jesús.
Según indican los expertos, su evangelio tiene como fin demostrar que Jesús es el mesías que anunciaron los profetas.


TOMÁS
Entre los doce apóstoles también estaba Tomás, conocido coloquialmente por su incredulidad, pues no creía que Jesús hubiera resucitado.
Según detalla el evangelio de Juan, cuando otros discípulos le dijeron a Tomás que habían visto a Jesús, él respondió: “Si no veo en sus manos la señal de los clavos y no meto mi dedo en el agujero de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré”.


JUDAS ISCARIOTE
Por último, está Judas Iscariote, el apóstol que traicionó a Jesús y lo entregó a los soldados a cambio de 30 monedas de plata. Según cuentan los textos bíblicos, después se arrepintió, devolvió el dinero y se suicidó.
El prendimiento de Jesús tuvo lugar tras la Última Cena, es decir, la noche del jueves. En su evangelio, Juan relata cómo Jesús durante esta comida lava los pies de los doce apóstoles, como señal de servicio y humildad, y les dice que eso deben hacer los unos con los otros.



LOS 12 APÓSTOLES
Ya hace un año y medio que Juan el Bautista identificó a Jesús como el Cordero de Dios. Cuando Jesús comenzó su ministerio público, algunos hombres se hicieron sus discípulos. Entre ellos estaban Andrés, Simón Pedro, Juan, puede que Santiago (el hermano de Juan), Felipe y Bartolomé (también llamado Natanael). Y, con el tiempo, muchos otros se hicieron seguidores de él (Juan 1:45-47).
Ahora ha llegado el momento de que Jesús elija a sus apóstoles, quienes colaborarán estrechamente con él y recibirán una preparación especial. Pero, antes de elegirlos, Jesús sube a una montaña, tal vez una de las que están junto al mar de Galilea cerca de Capernaúm. Allí pasa la noche entera orándole a su Padre, probablemente pidiéndole sabiduría y su bendición. Al día siguiente, llama a sus discípulos y elige a 12 de ellos para que sean sus apóstoles.
Jesús escoge a los seis que mencionamos al principio y a Mateo, el cobrador de impuestos. Los otros cinco son Judas (también conocido como Tadeo o el “hijo de Santiago”), Simón el Cananita, Tomás, Santiago hijo de Alfeo y Judas Iscariote (Lucas 6:16; Mateo 10:2-4).


Jesús orando antes de elegir a sus 12 apóstoles
Estos 12 hombres llevan tiempo viajando con Jesús, así que él los conoce bien. De hecho, algunos eran parientes suyos. Santiago y Juan seguramente eran sus primos. Si, como algunos piensan, Alfeo era el hermano de José, el padre adoptivo de Jesús, entonces el hijo de Alfeo, Santiago, sería otro primo de Jesús.
Está claro que Jesús se sabía los nombres de todos. Pero ¿y usted? ¿Se acuerda de cómo se llamaban los 12 apóstoles? Algo que lo puede ayudar es tener presente que había dos que se llamaban Simón, dos que se llamaban Santiago y dos que se llamaban Judas. Algunos apóstoles eran hermanos: Simón Pedro y Andrés, por un lado, y Santiago hijo de Zebedeo y Juan, por el otro. Con esto presente ya podrá acordarse de los nombres de ocho de ellos. Los cuatro que quedan son Mateo, el cobrador de impuestos; Tomás, el que más tarde dudó; Natanael, a quien Jesús llamó de debajo de un árbol, y Felipe, un amigo de Natanael.

Once de ellos eran de Galilea, la zona donde se crió Jesús. Natanael era de Caná. Felipe, Pedro y Andrés eran de Betsaida, aunque con el tiempo estos dos últimos se fueron a vivir a Capernaúm, donde al parecer vivía Mateo. Santiago y Juan también vivían en Capernaúm o cerca de allí, y tenían un negocio de pesca en la zona. Y Judas Iscariote, quien más tarde traicionó a Jesús, era por lo visto el único apóstol de Judea.


"ORACIÓN AL ACABAR EL DÍA"  
Se acaba el día, Señor.
Ha habido de todo:
momentos felices y momentos de dolor,
aciertos y equivocaciones.

A esta Hora quiero Acudir de Nuevo a Ti,
Para Dejar en Tus Manos Todo Mi Día.
Gracias por mis buenas obras.
Disculpa mis errores.

Todo lo pongo ante Tu Mirada de Padre.
Sé Que Me Amas Tal y Como Soy.
Sé, también, que mañana me Ayudarás
a que las cosas me "salgan" mejor.

A Tus Manos entrego mi Sueño y mi Descanso,
porque sé que Nunca me dejas Solo.
Buenas noches, Señor.

Dame, Señor,
un buen descanso en la noche
y un nuevo amanecer ilusionado
y comprometido con Tu Causa.


LA ORACIÓN DE JESÚS
Cuando leemos los evangelios con atención, podemos darnos cuenta de que la oración es un elemento de primera importancia en la vida de Jesús. Todos los acontecimientos centrales de su historia personal van acompañados de ella, así como sus decisiones más trascendentales, y de un modo muy especial su vivir de cada día.

Jesús ora y nos enseña a orar, porque siente en su corazón de creyente, que sólo con la oración y por la oración, en el contacto directo con su Padre que está en los cielos, tanto él como nosotros, podremos conseguir la fuerza que necesitamos para vencer el mal con el bien, y para vivir nuestra vida como Dios quiere que la vivamos.

En el Evangelio de Mateo lo escuchamos de sus propios labios, como una recomendación clave para fortalecer nuestra fe y nuestra práctica cristiana: “Velen y oren para que  no caigan en tentación; porque el espíritu está pronto, pero la carne es débil” (Mateo 26,41) 

CUÁNDO Y CÓMO ORABA JESÚS

Jesús oraba en todos los lugares y en todos los momentos; es lo que podemos deducir de los relatos evangélicos,  aunque no tenemos datos concretos sino de los tres años escasos de su Vida pública. Sin embargo, la intensidad de su oración en estos tres años, nos hace pensar que una realidad tan clara en esta etapa de su vida entre nosotros, tuvo que tener como principio, un crecimiento gradual que se inició en Nazaret, al lado de sus padres, María y de José, y fue profundizándose y expandiéndose, a medida que Jesús “crecía en sabiduría y en gracia”, y tomaba conciencia de sí mismo y conciencia de Dios, a quien amaba y sentía como su verdadero Padre.

Jesús oraba con María y José, como cualquier niño israelita de su edad, y de su entorno social, pero  tuvo una  primera experiencia fuerte de oración personal, a los 12 años, cuando, según el relato de san Lucas, fue con María y José a Jerusalén, a celebrar la Fiesta de Pascua (Lucas 2, 41-50).


Después de ella vinieron seguramente muchas otras, que permanecen en el secreto de la historia; experiencias que lo fueron madurando espiritualmente, hasta llegar el día en que, habiendo tenido noticia de la predicación de Juan el Bautista, Jesús salió a su encuentro, para escucharlo y ser bautizado por él. Allí, mientras estaba en oración, “Se abrió el cielo, y bajó sobre él el Espíritu Santo en forma corporal, como una paloma; y vino una voz del cielo que dijo: “Tú eres mi Hijo; yo te he engendrado” (Lucas 3, 21-22).

Después, Jesús “llevado por el Espíritu”, se fue al silencio y la soledad del desierto, donde, según nos dicen los tres evangelios sinópticos,  permaneció durante 40 días en ayuno, y donde fue tentado por  Satanás.

Aunque no lo especifican los evangelistas, podemos suponer que este ayuno fue acompañado por la oración, y que fue precisamente ella la que le dio las fuerzas que necesitaba para vencer las tentaciones que pretendían desviarlo de la misión que el Padre le había encomendado, y del modo concreto en el que el Padre deseaba que realizara esta misión.

A partir de este momento, los cuatro evangelios refieren una y otra vez, cómo Jesús se alejaba periódicamente  de los discípulos y “se retiraba a orar”, “subía a la montaña” para entrar en intimidad con su Padre, y “pasaba la noche entera en oración”.  Esto sucedió a lo largo de toda su vida y hasta su muerte, porque aún estando en la cruz, en medio de horribles sufrimientos físicos y espirituales, Jesús fue capaz de elevar su corazón a Dios, para ponerse definitivamente en sus manos de Padre.



Una tecera experiencia singular de oración, la tuvo Jesús en el episodio de la Transfiguración,   en la que estuvieron como  testigos Pedro, Santiago y Juan, y que fue para ellos una prueba directa de su gloria. San Lucas nos narra este acontecimiento de la vida de Jesús, con gran precisión de detalles:

“Y ocurrió que mientras Jesús oraba, el aspecto de su rostro se mudó, y sus vestidos eran de una blancura fulgurante, y he aquí que conversaban con él dos hombres, que eran Moisés y Elías; los cuales aparecían en su gloria, y hablaban de su partida, que iba a cumplir en Jerusalén… Se formó una nube y los cubrió con su sombra… Y vino una voz desde la nube, que decía: “Este es mi Hijo, mi Elegido, escúchenlo” (Lucas 9, 28-36)

También Pedro, Santiago y Juan, fueron testigos excepcionales de la Oración de Jesús en Getsemaní, que marca el comienzo de su Pasión, y que nos hace palpable su perfecta humanidad, sumida en el dolor y la angustia, y también el poder sanador y fortalecedor que el contacto con Dios Padre tenía para él.

cg171En la Última Cena, Jesús hizo una larga oración a Dios Padre, que san Juan llama La Oración Sacerdotal. En ella, Jesús manifiesta la disposición de su corazón en esta hora difícil de su vida, en la que va a consumar su su entrega a la voluntad del Padre, en el sacrificio de la cruz que ya se le anuncia, por los acontecimientos que están ocurriendo a su alrededor. Es una bellísima oración que podemos encontrar en el capítulo 17 del Evangelio de san Juan.


Y, finalmente, Jesús murió como vivió: sumergido en Dios, en constante y profunda comunicación con Él. En oración permanente, humilde y confiada: invocando a su Padre que lo había enviado al mundo con una misión que ya había cumplido a cabalidad; pidiendo perdón por sus enemigos; fortaleciendo la fe de Dimas, el discípulo de la última hora; entregándonos a María como Madre, e  invitándonos a seguirle con fidelidad.


Oración De La Mañana

Señor, en el silencio de este día que nace, vengo pedirte paz, sabiduría y fuerza.
Hoy quiero mirar el mundo con ojos llenos de amor;
ser paciente, comprensivo, suave y bueno.
Ver detrás de las apariencias a tus hijos, 
como los ves Tú mismo, para así
poder apreciar la bondad de cada uno.
Cierra mis oídos a toda murmuración,
Guarda mi lengua de toda maledicencia.

Que sólo los pensamientos que
bendigan permanezcan en mí.
Quiero ser tan bien intencionado y justo
Que todos los que acerquen a mi, sientan tu presencia.
Revísteme de tu bondad; Señor, y haz que durante éste día yo te refleje.


Al comenzar el día

Señor Dios todo poderoso, gracias te doy por este nuevo día, ya que con este nuevo día tengo la oportunidad de acercarme mas a ti, y de servirte mejor que ayer.

Gracias te doy por mi familia, mis amigos y por todas las cosas  que ya has puesto enfrente de mí para mi bien.

Santifica Señor por medio de tu Santo Espíritu, cada paso que yo de, para que a través de ellos de muestra de tu gloria y poder a los que encuentre por el camino.

Bendice Señor Jesucristo mis labios para que den testimonio de tu misericordia y amor; unge Señor Jesucristo mis manos con el perfume de tu Santa Obediencia a la Ley, para que estas bendigan mi labor; abre mis ojos para que vean tu esplendor y así poder tenerte como luz que de claridad a todas las decisiones que hoy tome.

Que por tu gracia mi corazón se regocije dé tal manera que todo el universo sepa que soy tu siervo, y así humildemente servir como instrumento de tu Divina Paz.
Te entrego mi corazón, mis pensamientos y todo mi ser para que los transformes a tu Imagen, y así poder yo ser mas como tu por el bien de tu pueblo, y para la gloria de tu Santo Nombre. Te pedimos esto en el Santo nombre de Jesucristo nuestro Señor.


Comienzo Del Día
Señor, Dios todopoderoso, que nos has hecho llegar al comienzo de este día: danos tu ayuda para que no caigamos hoy en el pecado, sino que en nuestras palabras, pensamientos y acciones sigan el camino de tus mandatos. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, quién contigo vive y reina en unidad con el Espíritu Santo, por los siglos de los siglos.

Salmo 5
Al tocar la luz del dia mis ojos, Señor,
mi corazón se levanta hacia tí en busca de tu mirada.
Escucha las palabras de quien siente la vida de nuevo,
y estate atento, Señor; cercano a mi mano abierta,
Dá respuesta a mi pregunta; ayúdame en mi inquietud,
tú que eres mi Señor, en quién yo confío.

A tí abro mi ser, mis ganas de vivir, mi despertar;
de mañana en tus manos pongo mis miedos, mis ilusiones;
de mañana, en tus ojos pongo la pureza u sinceridad
de mi búsqueda.
de mañana en tu camino, quiero dirigir mis pasos.
Oye mi voz, Señor, tu que eres bueno y compasivo
y alienta mi vida que busca en tí luz y calor.

Mira, Señor, mi corazón pobre, que como un gorrioncillo
busca abrigo en tus manos, toma mi arcilla
y moldéala según los proyectos que tienes para mí este día
Quiero estar ante tus ojos y dejarme penetrar por tu mirada;
delante de tus ojos, Señor, me siento pequeño y frágil.
Derrama al comenzar la mañana tu ternura y tu bondad
para que mi corazón se sienta fuerte y animoso.

Señor, aparta de mi camino el mal que me rodea,
y no dejes que este día la mentira se adueñe de mí.
dame mansedumbre y humildad para que mi corazón, Señor,
no sea hoy violento ni haga juego sucio a nadie.
Confío en la abundancia de tu amor y camino hacia tí
firme de que me acoges en tu casa. Haz. Señor,
que camine hoy en tu presencia y que tema apartarme de tí.

Guíame, Señor, tu que eres bueno y santo;
guíame hacia la luz y que camine como hijo de la luz;
guíame y allana mi camino para que sea fiel a tu ley.
y tu camino, Señor, Sea hoy la pasión de mi corazón joven,
y que tu Espíritu Santo me ayude en cada paso.

Que mi boca, Señor, sea hoy la expresión de mi interior;
que mis palabras arranquen de lo profundo y sean verdaderas.

Señor, dame un corazón limpio para que te pueda ver,
Señor, dame un corazón de pobre para que viva hoy tu reino,
Señor, dame un corazón misericordioso, para que derrame misericordia,
Señor, dame un corazón lleno de paz, para que sea hijo tuyo,
Señor, dame un corazón que tenga hambre y sed de justicia
para que sea saciado y haga tu voluntad;
Señor, dame un corazón manso para que posea la tierra,
Que mi corazón se alegre y se regocije hoy,
porque todo lo espero de Tí Dios mío.

A tí me acojo, Señor, al comenzar el día, protégeme.
En tí pongo mi confianza como un niño en su made, ayúdame.
A tí abro mis proyectos y los planes de este día, acompáñame
A tí ofrezco lo que soy y lo que tengo, acógelo.
A tí que eres Dios de la vida, te pido fuerza, anímame.
Mi corazón te ama y, lleno de gozo exulta en tí.

Bendíceme , Señor, guíame por el camino justo;
como un gran escudo defiéndeme, sé mi fortaleza.
Que tus alas, Señor, me cobijen y guarden
mientras yo voy viviendo el día de hoy.


Las Maravillas de Nuestro Mundo: Mi Vida y la de Todos una Controversia

Las Maravillas de Nuestro Mundo: Mi Vida y la de Todos una Controversia : Mi Vida y la de Todos una Controversia  Madrid Capital  Capítulo 1...