Historia de la Gimnasia Rítmica y Deportiva
Esta elegante forma de gimnasia comenzó como una forma de expresión a través del movimiento hacia el final de los siglos XIX y XX. Fundada según la visión de Jean Georges Noverre y François Delsarte, esta disciplina utilizaba elementos de la danza para desarrollar la expresión estética y la gracia en el cuerpo humano.
Emile Jacques Dalcroze de Suiza siguió los pasos de sus precursores, añadiendo música y ritmo a este nuevo concepto de gimnasia. Más tarde, Rudolf von Laban, Wigmann Marie y Medau Henrich siguieron desarrollando la base de este deporte que, a principios de 1920, pasó a llamarse Gimnasia Moderna.
Pero fue sobre todo la bailarina estadounidense Isadora Duncan que se rebeló contra el orden establecido y el dogma del ballet clásico logrando un cambio radical en la forma en que el arte y el deporte se entrelazan en la gimnasia rítmica. Ella es la madre de la Gimnasia Rítmica moderna y la danza contemporánea como la conocemos hoy en día.
El primer Campeonato del Mundo Individual se llevó a cabo en Budapest HUN en 1963 con la participación de veintiocho gimnastas de diez países europeos. El primero título de Campeona del Mundo fue otorgado a Ludmila Savinkova de Rusia.
El primer Campeonato del Mundo de Conjuntos se celebró en 1967 en Copenhague DEN, y el Campeonato Europeo en 1978 en Madrid.
Por aquel entonces Andreina Gotta escribía: "este deporte ha conquistado fronteras mundiales, cosechando la admiración y el interés. Nuestra máxima aspiración es ver la Gimnasia Rítiomica admitida en los Juegos Olímpicos. "
Este deseo se cumplió seis años más tarde en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles EEUU de 1984.Como curiosidad, cabe destacar que ninguna nación de la Europa del Este participó en esta disciplina como intento de boicot a esta competición, solo Rumania participó. El primer título olímpico fue para Lori Fung de Vancouver CAN.
En los Juegos Olímpicos de Barcelona, en el año 1992, la gimnasta española Carolina Pascual obtuvo la medalla de plata en la final de mazas y su compañera Carmen Acedo obtuvo el cuarto puesto. Desde entonces no se han vuelto a repetir o mejorar estos resultados a nivel individual en la gimnasia rítmica española.
En 1996, Atlanta EE.UU. daría la bienvenida a la competición por conjuntos, en el que España triunfaría convirtiéndose las gimnastas españolas en campeonas olímpicas.
Desde entonces, la gimnasia rítmica ha evolucionado enormemente, recibiendo influencias de los dictados de la moda, nuevas técnicas de entrenamiento, exigencias técnicas cada vez más complejas.
Pero si hay que destacar un hecho innovador es la inclusión del género masculino en esta disciplina deportiva. Cada vez son más los niños que se interesan por la gimnasia rítmica, rompiendo con prejuicios y luchando por la igualdad en el deporte.
En este aspecto España va a la cabeza en su lucha por la igualdad ya que en el año 2011 se celebró el primer Campeonato de España Masculino, a pesar de que a nivel internacional, los chicos aún no cuentan con un circuito de competiciones propio.
Historia de la Gimnasia Ritmica
La gimnasia rítmica es una disciplina que combina elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos.
La gimnasia rítmica surge como deporte en la década de los 30, en la Unión República Socialistas Soviéticas. Este deporte, creado originalmente de forma exclusiva para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que con diversos sistemas surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental. La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En el año 1963, fue organizado en Budapest el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundial De Gimnasia Rítmica.
La primera campeona mundial de gimnasia rítmica fue Ludmila Savinkova, de la Unión Soviética. En el año 1975 fue formada la Comisión Técnica de la Gimnasia Rítmica. En 1983 se instituyó la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica. En 1984 pasa a ser disciplina olímpica en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles , donde ganó la canadiense Lori Fung, convirtiéndose en la primera campeona olímpica de la historia de la gimnasia rítmica deportiva en la modalidad individual. La modalidad de conjuntos fue admitida en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996, siendo el primer puesto para España. Desde esta primera aparición, su acogida por el público en el programa olímpico queda patente en el hecho que las entradas para presenciar sus concursos han sido siempre de las primeras en agotarse.
La Federación Internacional de Gimnasia sólo reconoce la modalidad femenina. En Asia la categoría masculina se empezó a popularizar a partir de los años 70.
Material: cáñamo o cualquier otro material sintético. Largo: de acuerdo a la estatura de la gimnasta, ésta se mide desde la punta del pie hasta los hombros, doblada por la mitad. Extremos: tiene nudos a modo de mangos. Los extremos no otra parte de la cuerda pueden ser envueltos en una longitud de 10 cm a modo de decoración. Forma: en todas partes el mismo diámetro o más angosto en el centro. Ejecución: las figuras técnicas pueden ser hechas con la cuerda tensa o suelta, con una o las dos manos, con o sin cambio de manos. La relación entre el implemento y la gimnasta es más intensa que en otros casos. Movimientos: giros, golpes, saltos, lanzamiento...
Material: madera o plástico debe ser o rígido, de un material que no se doble. Diámetro: 80 cm a 90 cm en el interior. Peso: por lo menos 300 g. Forma: el aro puede ser liso o áspero. Puede ser envuelto total o parcialmente con una cinta adhesiva de color. Ejecución: el aro define un espacio. Este espacio es usado al máximo por la gimnasta, quien se mueve dentro del círculo formado. La ejecución del aro requiere frecuentes cambios del movimiento, y el principal requerimiento es la buena coordinación de los movimientos. Movimientos: lanzamiento, desplazamiento, rodada. El aro debe de llegar a la cintura de la gimnasta.
Material: goma o plástico. Diámetro: 18 a 20 cm. Peso: por lo menos 400 g. Ejecución: la pelota es el único implemento en el que el agarrarlo con fuerza no está aceptado. Esto significa que se requiere una relación más suave y delicada entre el cuerpo y el implemento. Los movimientos de la pelota van en perfecta armonía con el cuerpo. La pelota no debe quedar inmóvil en el suelo, debe estar rodando, girando, etc. en ese lapsus. Espectaculares lanzamientos con control y presición en las recepciones son elementos dinámicos. Movimientos: rebotes, giros, figuras en forma de 8, lanzamientos, recepción con brazos, piernas, rodamientos dirigidos y no dirigidos, gigantesca, retención, deslizamientos.
Material: Plástico, caucho, madera. Largo: 8 a 5 dm desde un extremo al otro. Peso: Por lo menos 150 g por maza. Ejecución: La gimnasta usa las mazas para ejecutar molinetes, vueltas, lanzamientos y tantas figuras asimétricas como sea posible, combinándolas con las muchas figuras que se utilizan en la gimnasia sin implementos. Cuando se golpean las mazas, no se debe hacer con fuerza. Los ejercicios con mazas requieren un sentido del ritmo altamente desarrollado, máxima coordinación psicomotora y precisión. Las mazas son especialmente apropiadas para las gimnastas ambidiestras. Movimientos: Lanzamientos con las dos o con una mano, molinetes, golpes, retención, deslizamiento.
Material: satén o un material no almidonado. Tiene una varilla denominada estilete, que puede ser de madera, bambú, plástico o fibra de vidrio. Ancho: 4 cm a 6 cm. Largo: hasta 6 m. Peso: por lo menos 35 g sin el estilete ni la unión. Ejecución: la cinta es larga y luminosa y puede ser tirada en todas direcciones. Su función es crear diseños en el espacio. Sus vuelos en el aire crean imágenes y formas de todo tipo. Figuras de diferentes tamaños son ejecutadas en varios ritmos. Movimientos: espirales, zigzag, gigantesca, lanzamiento... El extremo de la cinta tiene que estar siempre en movimiento durante toda la ejecución del ejercicio, sin tocar el suelo de forma involuntaria.
Este deporte puede ser practicado individualmente o en conjuntos de 5 gimnastas. En cuanto a los conjuntos podemos señalar que en las competiciones oficiales están formados actualmente por 5 miembros. Las gimnastas puede ser que lleven 5 aparatos iguales o 3 con un mismo aparato y 2 con otro diferente. Originalmente eran 6 gimnastas, aunque sobre los años 80 podían ser incluso 8. La duración de un ejercicio de conjuntos debe ser de 2 minutos y medio, mayor a la de uno individual que es de 1 minuto y medio.
El aparato debe estar siempre en movimiento. El ejercicio debe finalizar en el momento exacto en que acaba la música con que se acompañó la ejecución. El grado de dificultad se debe presentar en el implemento, o bien en los movimientos de la gimnasta, pero siempre debe existir. Los pasos no rítmicos dentro del tapiz. Utilizar las manos en algunas cosas en las que no esta permitida. Un atuendo no reglamentario de la gimnasta. La comunicación con el entrenador/a o con las compañeras durante la ejecución del ejercicio.
El practicable o terreno de ejecución es el lugar donde las gimnastas desarrollan sus ejercicios. Consiste en un cuadrilátero de moqueta, y debe tener una superficie lisa, sin arrugas para evitar tropiezos o caídas. La medida del practicable depende de las competiciones, pues unos pueden ser de 13x13 metros y otros son de 13x15 metros. Alrededor de este debe haber siempre un espacio de seguridad de al menos un metro por todos lados. Para poder realizar los lanzamientos correspondientes a los ejercicios la sala ha de tener una altura mínima de 8 metros.
Carmen Acedo 1975,España Yana Batyrchina 1979,Rusia Anna Bessonova 1984,Ucrania Irina Cháshchina 1982,Rusia Almudena Cid 1980,España Natalia Godunko 1984,Ucrania Alina Kabáyeva 1983,Rusia Evgenia Kanayeva 1990,Rusia Oksana Kostina 1972,Unión Soviética Natalia Lavrova 1984, Rusia Marina Lóbach 1970,Unión Soviética Carolina Pascual 1976, España Maria Petrova 1975,Bulgaria Ekaterina Serebrianskaya 1977, Ucrania Elena Vitrichenko 1976,Ucrania.
Historia de La gimnasia deportiva
La gimnasia deportiva arranca su historia hace casi 3000 años, cuando, en la antigua Grecia, el "gymansium' se convierte en un centro de reunión social y cultural. Allí acudían los hombres la mujer griega, tristemente, no tenía apenas presencia pública en aquella sociedad no solo para practicar deporte, sino para discutir sobre arte, música o política: El deseado equilibrio entre mente y cuerpo exigía que el ejercicio físico se combinara armoniosamente con la actividad intelectual.
Si bien otras culturas como la romana, la china o la persa desarrollaron igualmente una intensa actividad gimnástica, lo cierto es que su función era estrictamente bélica y militar. Por ello, no volvemos a encontrar a lo largo de la historia una percepción ociosa y deportiva de la gimnasia hasta los primero años del siglo XIX, cuando realmente emerge el término “gimnasia artística” para diferenciar las técnicas militares de la actividad deportiva.
Durante la segunda mitad del XIX, el profesor alemán Friedrich Ludwig Jahn introduce por aquel entonces las barras paralelas y otros aparatos nuevos, al tiempo que las primeras competiciones empiezan a celebrarse a nivel escolar y entre clubes amateur de toda Europa. Cuando el movimiento olímpico resucita los Juegos en Atenas1896, la gimnasia estaba entre las disciplinas fijas del programa.
En estos primeros juegos, no obstante, se admitieron categorías que difícilmente podrían aceptar el calificativo de “arístico”: Un buen criterio impidió que las competiciones que consistían en subir una cuerda a pulso o dominar un balancín, superaran la criba de los primeros Juegos. Así, hasta el programa olímpico de 1924 no comenzó a definirse las pruebas definitivas que hoy conforman la competición individual y por equipos.
En aquel momento se dio paso al moderno concurso masculino y, cuatro años después, en Ámsterdam, la competición femenina arrancaba su historia olímpica. Desde entonces, y fundamentalmente a partir de los juegos de 1952, la Unión Soviética se convertía en el referente mundial de la disciplina. Las naciones herederas de aquel imperio socialista, junto a los chinos y los estadounidense, siguen hoy en lo más alto del escalafón.
Las Categorías y Reglamentos Básicos
La competición olímpica incluye concurso individual por aparatos, otro individual global y un concurso por equipos, en los que se tienen en cuenta todos los aparatos. En este último, seis gimnastas conforman cada conjunto, aunque solo cinco de ellos afrontan cada uno de los aparatos, entre los que las cuatro mejores notas, decididas por un panel de cuatro jueces que conceden hasta un máximo de 10 puntos, son tenidas en consideración para la clasificación final. Cada ejercicio se valora en función de la ejecución y su dificultad.
Tras la fase de clasificación, los/las ocho mejores gimnastas y los seis mejores equipos se disputan las medallas en la final, donde todos los participantes parten de cero. En el concurso general, los/las 36 mejores gimnastas de la clasificación afrontarán la final. Para cada aparato excepto en salto femenino, con dos intentos, los/las gimnastas tienen una única tentativa.
Competición masculina
Barras paralelas: Sobre dos barras de 1,6m de altura y 3,5m de longitud, separadas entre sí por poco menos de medio metro, los atletas realizan giros y figuras más o menos fijas, sobre sí mismos e intercambiando las manos de barra.
Barra fija: La rutina de los gimnastas en este aparato comprende presas con las manos, giros, oscilaciones con las piernas juntas y separas, asidos a una barra de acero de 2,4 metros de longitud a dos metros y medio de altura.
Suelo: En una colchoneta cuadrada de 12m de lado, los participantes ejecutan una composición que incluye toda una variedad de movientos acrobáticos, saltos y volteretas.
Caballo con arcos: El elemento en torno al que gira esta prueba es una estructura fija de 1,63m de largo con dos argollas en el centro a la que se agarran los gimnastas realizar giros, tijeras con las piernas y movimientos pendulares.
Anillas: Quizá la prueba más dura, la rutina de este aparato dos aros que cuelgan a 2,5m del suelo separados medio metro entre sí comprende giros y mantenimientos' o figuras estáticas en las que el gimnasta queda suspendido en un exigente esfuerzo de sus músculos.
Potro: Este es un ejercicio de salto con vuelo y giro para el que gimnasta, tras una carrera se apoya, a lo largo, en un potro de 1,35m de altura y 1,63 de longitud.
Competición femenina
Paralelas asimétricas: Balanceos, movimientos acrobáticos y cambios de mano sobre dos barras paralelas de 3,5m de longitud situadas, una a 2,3m del suelo y, otra, a 1,5m del suelo.
Barra de equilibrio: Algo aparentemente imposible, acrobacias, saltos, piruetas… a 1,2m de altura sobre una viga de madera de 10m de largo y ¡sólo 10 centímetros de ancho!
Potro y Suelo: Igual que el ejercicio masculino pero, en el caso del potro, éste tiene 15cm menos de altura, 1,20.
FICHA TÉCNICA
Fechas de competición: Del 9 al 19 de agosto
Sede: National Indoor Stadium.
Participantes en los JJOO de Pekín 2008: 196 gimnastas, 98 hombres y 98 mujeres.
Categoría masculina:
Competición por equipos: China, Jamaica, Alemania, EEUU, Rusia, Rumanía, España, Kores, Francia, Italia, Canadá y Bielorrusia.
En la competición individual participan dos españoles: Gervasio Deferr y Rafa Martínez.
Categoría femenina:
Competición por equipos: China, EEUU, Rumanía, Rusia, Gran Bretaña, Francia, Brasil, Ucrania, Alemania, Australia y Jamaica
Historia de la Gimnasia Rítmica y Deportiva
ResponderEliminarEsta elegante forma de gimnasia comenzó como una forma de expresión a través del movimiento hacia
el final de los siglos XIX y XX. Fundada según la visión de Jean-Georges Noverre y François Delsarte,
esta disciplina utilizaba elementos de la danza para desarrollar la expresión estética y la gracia en el
cuerpo humano.
Emile Jacques Dalcroze de Suiza siguió los pasos de sus precursores, añadiendo música y ritmo a este
nuevo concepto de gimnasia. Más tarde, Rudolf von Laban, Wigmann Marie y Medau Henrich siguieron
desarrollando la base de este deporte que, a principios de 1920, pasó a llamarse Gimnasia Moderna.
Pero fue sobre todo la bailarina estadounidense Isadora Duncan que se rebeló contra el orden
establecido y el dogma del ballet clásico logrando un cambio radical en la forma en que el arte y el
deporte se entrelazan en la gimnasia rítmica. Ella es la madre de la Gimnasia Rítmica moderna y la danza
contemporánea como la conocemos hoy en día.
El primer Campeonato del Mundo Individual se llevó a cabo en Budapest HUN en 1963 con la
participación de veintiocho gimnastas de diez países europeos. El primero título de Campeona del
Mundo fue otorgado a Ludmila Savinkova de Rusia.