viernes, 15 de noviembre de 2019

La Pintura y Biografia de Pablo Ruiz Picasso






La Pintura y Biografia de Pablo Ruiz Picasso


La Pintura y Biografia de Pablo Ruiz Picasso
Artista español
Uno de los artistas más influyentes del siglo XX.
Obras: Guernica, Las señoritas de Avignon...
Género: Pintura, dibujo, escultura, cerámica
Partido político: Partido Comunista Francés
Distinciones: Premio Lenin de la Paz 1962
Padres: José Ruiz Blasco y María Picasso López
Cónyuges: Olga Khokhlova 1918-1955, Jacqueline Roque 1961-1973


Pablo Picasso nació el 25 de octubre de 1881, en el número 36 de la Plaza de Riego de Málaga.
Según su certificado de nacimiento se llamó Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz Picasso.
Hijo primogénito del matrimonio formado por José Ruiz Blasco, profesor de la Escuela de Bellas Artes de esta capital, y María Picasso López. Tuvo dos hermanas, Dolores 1884-1958 y Concepción 1887-1895.


Su padre se encargará de iniciarle en el dibujo y la pintura. En septiembre de 1891, José Ruiz Blasco accede a una plaza de profesor en la Escuela de Bellas Artes de La Coruña llevándose a toda la familia con él. Picasso será admitido en esta escuela un año después.
Hasta el año 1898 utilizó los apellidos paterno y materno para firmar sus trabajos, pero desde 1901 firmó solo con el apellido de la madre.
Con 10 años realiza sus primeras pinturas y a los 15, ingresa en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Consiguió el ingreso presentando el lienzo Ciencia y caridad 1897, Museo Picasso, Barcelona.


En 1904 se estableció en París. La obra de Edgar Degas y Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec, ejercieron una gran influencia sobre él. En sus pinturas de esa época reflejará la miseria humana, mendigos, alcohólicos y prostitutas.
Conoció a su primera compañera, Fernande Olivier y con esta relación Picasso cambió su paleta hacia tonos rosas y rojos; los años 1904 y 1905 se conocen, así, como periodo rosa. Sus temas se centraron en el mundo del circo, creando obras como Familia de acróbatas 1905, National Gallery, Washington.


Trabó amistad con el poeta Max Jacob, el escritor Guillaume Apollinaire, los marchantes Ambroise Vollard y Daniel Henry Kahnweiler y los estadounidenses Gertrude Stein y su hermano Leo, quienes se convirtieron en sus primeros mecenas. Todos ellos fueron retratados por el pintor.


En 1906, durante una estancia en Gosol, Andorra, su obra entrará en una nueva fase marcada por la influencia del arte griego, ibérico y africano. El célebre retrato de Gertrude Stein 1905-1906, Metropolitan Museum of Art, Nueva York trata el rostro en forma de máscara. La obra clave de este periodo es Las señoritas de Avignon 1907, Museo de Arte Moderno, Nueva York, que no fue entendida, incluso, por los críticos y pintores vanguardistas de aquel momento.


Influenciados por el tratamiento volumétrico de las formas pictóricas de Paul Cézanne, Picasso y Georges Braque pintaron en 1908 una serie de paisajes dentro de un estilo que un crítico describió después como si hubieran sido hechos a base de "pequeños cubos", imponiéndose así el término cubismo. La monocromía prevaleció en estas representaciones de motivos totalmente fragmentados, mostrados de modo simultáneo desde varios lados. Los temas favoritos del artista fueron los instrumentos musicales, las naturalezas muertas y sus amigos, se destaca el retrato de uno de sus marchantes Daniel Henry Kahnweiler 1910, Art Institute, Chicago.


En el año 1912 realiza su primer collage, Naturaleza muerta con silla de paja Museo Picasso, París, combinando pasta de papel y un trozo de hule sobre un lienzo pintado. Esta técnica señala la transición hacia el cubismo sintético. 
Dos obras de 1915 demuestran la simultaneidad de estilos que utilizó: Arlequín Museo de Arte Moderno es un cuadro cubista sintético, mientras que un dibujo de su marchante, Vollard Metropolitan Museum of Art, está realizado en estilo ingrista, así denominado porque emula las formas artísticas del pintor francés Jean August Dominique Ingres. De 1923 es su Arlequín con espejo Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. Obra de su llamado periodo clásico 1921-1925, anunciado, en parte, en los dibujos ingristas y consecuencia de su estancia en Italia en 1917


El busto de bronce de Fernande Olivier también llamado Cabeza de mujer, 1909, Museo de Arte Moderno muestra la técnica de Picasso en el tratamiento de las formas tridimensionales. En el Vaso de ajenjo 1914, Museo de Arte Moderno una escultura en bronce coloreada que representa un vaso de ajenjo sobre el que aparece colocada una cucharilla de plata y la reproducción de un terrón de azúcar; donde tal vez se muestre el ejemplo más interesante de escultura policromada cubista que realizara.


Durante la I Guerra Mundial, se trasladó a Roma para realizar los decorados de los ballets rusos de Sergei Diáguilev. Allí conoció a la bailarina Olga Koklova, con la que contrajo matrimonio. Picasso la retrató en varias ocasiones, al igual que a su único hijo legítimo, Pablo por ejemplo en Pablo vestido de Arlequín, 1924, Museo Picasso, París.


Trabajó una serie de cuadros con figuras robustas, pesadas, escultóricas, dentro del estilo ingresco, como por ejemplo Tres mujeres en la fuente 1921, Museo de Arte Moderno y obras inspiradas en la mitología como Las flautas de pan 1923, Museo Picasso, París. Al mismo tiempo creó también extraños cuadros de bañistas inflados e informes, con cabezas muy pequeñas y grandes cuerpos, así como retratos de mujeres en actitudes violentas.


Varios cuadros cubistas de comienzos de la década de 1930, en los que predomina la armonía de líneas, el trazo curvilíneo y un cierto erotismo subyacente, reflejan el placer y la pasión de Picasso por su nuevo amor, Marie Thérèse Walter, con la que tuvo a su hija Maya en 1935. Pintada en actitudes de reposo, fue también la modelo del famoso cuadro Muchacha ante el espejo 1932, Museo de Arte Moderno.


En el año 1935 llevó a cabo la serie de grabados Minotauromaquia, donde mezcla los temas del minotauro y las corridas de toros; en esta obra, tanto la figura del toro como la del caballo destripado anuncian las imágenes del Guernica, el gran mural considerado por la mayoría como una de las obras artísticas individuales más importante del siglo XX. En 1937, durante la Guerra Civil Española, la aviación alemana, bombardeó el pueblo vasco de Guernica. Pocas semanas después Picasso comenzó a pintar el enorme mural.


 Dos meses de trabajo duró la obra, que se expuso en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1937. El cuadro no retrata el acontecimiento en sí; más bien quiso expresar con él la violencia y crueldad del acontecimiento mediante la utilización de imágenes como el toro, el caballo moribundo, el guerrero caído, la madre con su hijo muerto o una mujer atrapada en un edificio en llamas. El Guernica logró un aplastante impacto como retrato-denuncia de los horrores de la guerra. El cuadro permaneció en el Museo de Arte Moderno de Nueva York desde 1939 hasta 1981, año en el que regresó a España.


El estallido y posterior desarrollo de la II Guerra Mundial contribuyeron a que la paleta de Picasso se oscureciera y a que la muerte fuera el tema más frecuente en la mayor parte de sus obras. Así se aprecia, por ejemplo, en Bodegón con calavera de buey 1942, Kunstsammlung Nordrhein-Wesfalen, Düsseldorf y en El osario 1945, Museo de Arte Moderno. Conoce por entonces a la pintora Françoise Gilot, con la que tendrá dos hijos, Paloma y Claude; ambos aparecerán retratados en numerosas obras que recuperan los primeros estilos de Picasso. Su última compañera sentimental, a la que también retrató en bastantes ocasiones, fue Jacqueline Roque, a la que conoció en 1953 y con la que se casó en 1961.


Muchos de los últimos cuadros están basados en las obras de los grandes maestros del pasado como Diego Velázquez, Gustave Courbet, Eugène Delacroix y Édouard Manet. Además de en la pintura de cuadros, trabajó también en cientos de litografías que realizó en la imprenta de Fernande Mourlot.
Se interesó también por la cerámica, y así, en 1947, en Vallauris, realizó cerca de 2.000 piezas. Durante este tiempo Picasso hizo también importantes esculturas: El hombre del carnero 1944, Museo de Arte de Filadelfia, un bronce a tamaño natural y La cabra 1950, Museo de Arte Moderno, también en bronce obra de enorme fuerza. En 1964 llevó a cabo la maqueta de Cabeza de mujer, una monumental escultura levantada en 1966 en acero soldado en el Civic Center de Chicago.


En 1968, y a lo largo de siete meses, creó las notables series de 347 grabados con los que retornó a sus primitivos temas: el circo, las corridas de toros, el teatro y las escenas eróticas. Continúa realizado grabados y dibujos, algunos expuestos en la Galería Leiris de París.
En octubre, en conmemoración de su noventa cumpleaños, el Musée National d'Art Moderne de París organiza una gran exposición con obras de Picasso de los Museos Hermitage y Pushkin de Rusia. El 1 de junio de 1972 realiza su última pintura "Embrace".


 Su último dibujo, "Figuras reclinándose", lo realiza el 5 de noviembre. En enero de 1973, la Galería Louise Leiris expone 156 estampas realizadas en los dos años precedentes.
El día 8 de abril, Pablo Picasso falleció en Notre Dame de Vie, Mougins a causa de un edema pulmonar e insuficiencia cardíaca. Dos días más tarde se le enterró en el castillo de Vauvenargues.


Obras seleccionadas
Arlequín
Autorretrato
Azoteas de Barcelona
Bañista en la cabina
Bañista sentada a orillas del mar
Bodegón
Cabeza de mujer
Carnet des Métamorphoses
Desamparados
Desnudo, hojas verdes y busto
El abrazo


El beso
El diván
El loco
El mas del Quiquet
El gran bogavante rojo
El pintor y su modelo
El rapto de las sabinas
El sueño
Escena de corrida con pescado
Escena erótica
El taller de la California


Garçon à la pipe
Guernica
Hombre con boina
Hombre sentado
Joven dormida
La bahía de Cannes
La Cuisine
La espera
La Femme aux bras écartés
La joie de vivre Pastorale
La lectura
La Minotauromaquia
La mujer en el jardín
La mujer de la cofia
La mujer que llora
Las señoritas de Avignon


La paloma de la paz
Le pigeon aux petits pois
Masacre en Corea
La danza
Las Meninas
Las modistas
Masacre en Corea
Mujer con sombrero y cuello de piel
Naturaleza muerta con porrón
Mujer embarazada
Mujer sentada
Pablo de pierrot
Paisaje montañoso
Pêche de nuit à Antibes
Pintor trabajando


Poeta decadente
Retrato de Jaume Sabartés con gorguera y sombrero
Retrato de la madre del artista
Retrato de la señora Canals
Retrato de la tía Pepa


Retrato del escritor Ramon Reventós
Retrato del padre del artista
Séquence de femmes au chapeau
Sueños y mentiras de Franco
Suite Vollard


La Pintura y Biografía de
Pablo Ruiz Picasso
Academicismo, expresionismo, cubismo, modernismo.

Nacido en Málaga, pintó su primer cuadro a la edad de 8 años: "El picador amarillo". Pronto mostró una habilidad impresionante para su edad, era capaz de pintar gran cantidad de figuras ciñéndose con naturalidad a las normas más conservadoras de la composición académica.
El estilo de Picasso no puede ser encuadrado en una lista finita, ya que no solo fue un gran aporte para los principales movimientos modernistas europeos, sino que ciertas vertientes se le atribuyen sólo a él  protocubismo, periodo azul y el minotauro.


El éxito de Picasso es un crisol de muchos factores: su genialidad, las escuelas donde estudió Barcelona y París principalmente, su interés por lo social, su amistad con artistas y marchantes, su producción prolífica de cuadros, la mentalidad innovadora y su liderazgo. Si bien al final de su carrera tendía a pintar figuras cada vez más simples, rozando lo abstracto, su autoridad como artista era incuestionable, especialmente por su bagaje en obras de gran factura. Picasso se ganó el derecho a romper las reglas, ya que logró dominarlas a la perfección.


Hablar de Picasso se ha convertido en un cliché: siempre existe el clásico snob que quiere impresionar a los demás en una conversación sobre cómo el cubismo es una aportación exclusiva de este artista español, y de cómo no hay algo más sublime que su producción pictórica. Pero también están aquellos que aseguran que un niño pudo haber pintado algo mejor  es más, defienden que los dibujos del pequeño serían notablemente superiores, que son garabatos, y que ninguna de sus pinturas puede considerarse arte.


Sin embargo, es curioso que la producción artística de Picasso causara reacciones muy similares cuando apenas salió a la luz, en un mundo devastado por las guerras, la censura y la incertidumbre del rumbo que la humanidad pudiera seguir. Desde entonces, ya han pasado más de 100 años y el impacto inicial suele ser el mismo. A pesar de que todo esto es cierto, Picasso no es sólo cubismo: abarca un espectro más amplio del que por lo general se le atribuye, y es por esto que te presentamos algunos de los periodos indispensables que necesitas saber para de verdad conocer la obra de Picasso.



Época azul 1901  1904
Después de salir de la Academia de las Artes en Madrid Picasso decidió irse un tiempo a Barcelona. Algo de la costa catalana impregna sus años tardíos como estudiante: el ambiente bohemio de la ciudad, la fiesta y la poesía. Todos estos factores contribuyeron a su formación como artista, en tanto que conoció en ese lugar a las nuevas corrientes que otros seguían: no se trataba más de una representación fiel de la realidad, sino de algo diferente, que sí hiciera sentido, pues el mundo al borde de la Primera Guerra Mundial no lo hacía.


Sin embargo, este tono vivaz que impregna sus primeros intentos artísticos se desmorona con la muerte de uno de sus amigos más cercanos: Carlos Casagemas. Juntos pasaban las tardes en cafés barceloneses, pero una decepción amorosa lo obligó a quitarse la vida. La noticia trajo sobre Picasso un espesor denso de espíritu, y con la partida de su amigo, una corriente azul invadió su vida, que se fundió también con las pinceladas que produciría de 1901 a 1904.
En este periodo que se denominó "Periodo" o "época azul"es más que evidente la influencia académica sobre su trabajo: las figuras se asemejan a la realidad con una cercanía muy melancólica, como es el caso de Desnudo azul 1902. Se ve a una mujer recogida sobre sí, con la espalda encorvada y descubierta: profundamente suave, profundamente entumida en tristeza. No podemos ver su rostro, pero no importa. La figura es suficiente para representar este periodo de ondas de congoja.


Época rosa 1905  1907
Después de un tiempo Picasso decide abandonar España para cambiar el susurro de la costa por aires parisinos. Es en esos años que se pone en contacto con Gertude Stein, quien sería su mentora y mecenas durante casi toda su vida; con ella se introduce a la élite intelectual de la capital, en la que conoce a Matisse, a Braque y a los otros pintores que integran la Escuela de París. 



El cambio de ambiente se ve reflejado también en su producción artística: en vez de tratar temas orgánicos ya trillados para entonces, decide representar arlequines, payasos y elementos del carnaval. Cualquier cosa que remitiera a la vida escandalosa de la ciudad servía como motivo para plasmar en el lienzo, ahora con tonos más agresivos de rojo, azul y negro; sin embargo, no dejó de lado el peso fundamental de la representación de la piel que sus años en Barcelona le habían heredado; por el contrario, siguió representando a madres que amamantaban, campesinos desnudos y demás escenas en las que la piel era el elemento central.


Cubismo analítico 1908 1910
La cercanía con la vanguardia parisina lo obligó a expandir sus horizontes creativos a niveles superiores de abstracción. En estos años Picasso se interesó mucho por las culturas tribales de África y Oceanía en sus máscaras y pinturas corporales, por la expresividad que transmitían sus formas rígidas. La influencia que estas manifestaciones tan primigenias tuvieron en él fueron fundamentales para la creación de su propuesta artística, la que hoy es uno de los pilares que sostiene al arte del siglo XX.


Para 1907 Picasso pinta la que se considera en la actualidad como la obra fundacional del cubismo: Las señoritas de Aviñón. En este lienzo de gran formato se ven a detalle las influencias de las culturas africanas y oceánicas, en particular en los rostros de las prostitutas: son rígidos, son retadores ya son cubistas. El principio es el que sigue: se debe fragmentar la figura para generar una composición a partir de un volumen originalmente tridimensional, llevado ahora al plano de dos dimensiones.


Cubismo sintético 1911 1913
Tras algunos años de experimentación, Picasso logra condensar su propuesta artística y explorar sus límites junto con Georges Braque, otro de los exponentes más célebres del movimiento. Es entonces que proponen una técnica alternativa: el papie collé, que podría entenderse como un antecedente del collage. La idea era expandir el espectro sensitivo del lienzo al pegarle papel periódico o aserrín, de manera que las texturas se volvieran más reales, más fáciles a los sentidos.


Picasso buscaba incursionar en la experiencia del espectador desde otro nivel: intentar ilusiones ópticas, figuras que salieran casi literalmente del lienzo, texturas sensibles al tacto, para así alcanzar experiencias estéticas más profundas y duraderas.


Producción surrealista 1920
La confusión, la duda, la impotencia generadas durante este tiempo de oscuridad estalló en el rompimiento con la realidad tangible en el arte, y permitió que las mentes creativas de la época divergieran de la representación fiel del mundo para buscar horizontes que pudieran hacerles más sentido: el mundo estaba destrozado, y no había un camino seguro que la realidad ofreciera. Así, resulta casi natural que se encontrara un punto de paz más allá del mundo tangible. En este espíritu nace el surrealismo, y Picasso no tarda en dejarse influir por esta corriente también, pero sin dejar su trazo cubista todavía.


Compromiso político 1930 en adelante
Picasso estaba convencido de que el arte debía tener un compromiso político, en tanto que existe para impactar a la gente de alguna manera. Es por esto que tuvo que vivir muchos años en el exilio, sobre todo durante la Guerra Civil Española: su postura era radicalmente en contra del franquismo, y se ganó el odio de muchos adeptos al Generalísimo por su discurso izquierdista. Es en esta época que pinta minotauros, escenas de tauromaquia y de muerte en general.


Toda la tensión acumulada en la obra de Picasso durante estos años explota con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, luego de los ataques a la ciudad vasca de Guernica. La masacre cometida a personas inocentes reafirmó una vez más su postura en contra de los movimientos armados de Hitler, y en 1937 pinta uno de los cuadros más emblemáticos de toda la Historia del Arte, que tituló Guernica; nada más fue necesario.


La Pintura de Pablo Ruiz Picasso


jueves, 14 de noviembre de 2019

La Pintura y Biografia de Vincent van Gogh





La  Pintura y Biografia de Vincent van Gogh


Vincent van Gogh
1853-03-30-1890-07-29
Vincent van Gogh 
Pintor holandés
Uno de los artistas más populares del postimpresionismo
Obras. Los girasoles, La habitación de Arles, Los comedores de patatas.
Periodos. Realismo artístico, Posimpresionismo, Impresionismo.


Género. Pintura del paisaje y bodegón
Padres. Anna Cornelia Carbentus y Theodorus van Gogh
Nombre.Vincent Willem van Gogh
Altura. 1,7 m
Vincent van Gogh nació el 30 de marzo de 1853 en Groot Zunder.


Hijo de Anna Cornelia Carbentus y Theodorus van Gogh, un pastor protestante holandés. Tuvo cinco hermanos: Théo, Cornelius Vincent, Elisabetha Huberta, Anna Cornelia y Wilhelmina Jacoba.
Fue alumno en el Instituto Hannik Tilburg, donde permaneció hasta que abandono los estudios a los 15 años.
Con veintisiete años había trabajado en una galería de arte, en una librería y había dado clases de francés. En 1877, quiso hacerse teólogo aunque fue rechazado por no saber ni latín, ni griego.


 Dos años más tarde fue enviado como misionero a la región de Mons entre los mineros de Borinage, en Bélgica.
Sus experiencias como predicador se pueden observar en sus primeras composiciones sobre campesinos, de las cuales la más conocida es la tosca y directa Los comedores de papas 1885, Museo Vincent van Gogh, Amsterdam, Holanda, uno de los diez únicos grabados que el pintor hizo a lo largo de su carrera.


Oscuras y sombrías, a veces descarnadas, sus primeras composiciones ponen en evidencia el intenso deseo de expresar la miseria y los sufrimientos de la humanidad tal y como él los vivió entre los mineros de Bélgica.
En 1886 viaja a París para vivir con su hermano Théo van Gogh, que era marchante de arte, y allí, se familiarizó con los nuevos movimientos artísticos que estaban en pleno desarrollo.
Recibió gran influencia de la obra de los impresionistas y de la de los grabadores japoneses como Ando Hiroshige y Hokusai, comenzó a experimentar con las técnicas de la época. Más adelante adoptó los brillantes matices pictóricos de artistas franceses como Camille Pissarro y Georges Seurat.


En 1888, Vincent van Gogh abandono la capital francesa para trasladarse al sur de Francia con la esperanza de atraer a algunos de sus amigos y fundar con ellos un Taller del Mediodía. Bajo el sol ardiente de la Provenza, pintó escenas rurales, cipreses, campesinos y otras características de la vida de la región.
Durante el periodo que pasó en Arles, empezó a utilizar las pinceladas ondulantes y los amarillos, verdes y azules intensos relacionados con obras tan conocidas como Dormitorio en Arles 1888, Museo Vincent van Gogh y Noche estrellada 1889, Museo de Arte Moderno, Nueva York, Estados Unidos. Son también de esta época Descargadores en Arles 1888 y Les Vessenots en Auvers 1890, ambas en el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid España.


Para él todos los fenómenos visibles, los pintara o los dibujara, parecían estar dotados de una vitalidad física y espiritual. Logró contagiar su entusiasmo al pintor Paul Gauguin, al que había conocido en París, para que fuera a verle a Arles.
Tan solo les duró dos meses la paz y la armonía ya que después empezaron a tener violentos enfrentamientos que culminaron en una pelea en la que Van Gogh, fuera de sí, amenazó a Gauguin con una navaja; esa misma noche, sumido en un profundo remordimiento, Van Gogh se cortó parte de la oreja.


Pasó algún tiempo internado en un hospital de Arles y un año en el manicomio de Saint Rémy, situado en esa misma región. Durante ese periodo siguió trabajando entre los varios ataques de locura que sufrió. Más tarde pasó tres meses en Auvers atendido por un médico cuyo retrato pintó El doctor Paul Gachet,1890, Museo de Orsay, París. Vincent van Gogh padeció de muchos problemas físicos debido, en parte, a la pobreza y a la desnutrición.
Vincent van Gogh fue adicto a la caña de ajenjo, peligrosa bebida narcótica popular a finales del siglo XIX. Parece ser que padeció sífilis, tinnitus, envenenamiento por plomo, síndrome de Meniere y de epilepsia. Sus dos hermanos murieron jóvenes y su hermana, Wilhelmina, pasó la mayor parte de su vida en un asilo mental.


Inmediatamente después de acabar su inquietante Cuervos sobre el trigal 1890, Museo Vincent van Gogh, se disparó un tiro en el estómago el 27 de julio de 1890. A pesar de su herida se arrastró de vuelta a la casa en Auvers-sur Oise, donde murió dos días después en brazos de su hermano Theo.
"Yo arriesgué mi vida por mi trabajo, y mi razón siempre fue menoscabada": estas son las palabras de Vincent en su última carta encontrada en su bolsillo el 29 de julio.
Realizó cerca de 900 cuadros y 1600 dibujos. En 1973 fue inaugurado en Amsterdam el Museo Vincent van Gogh.


Obras seleccionadas
La cosecha, 1888
El huerto blanco, 1888
El dormitorio, 1888
El puente de Langlois, 1888
La casa amarilla, 1888
La noche, 1889
Los girasoles, 1888
Lirios, 1890


Campo de trigo con cuervos, 1890
El puente de Langlois en Arles, 1888
El Moulin de la Galette, 1887
La italiana, 1887
Retrato del artista, 1887
El salón de baile en Arles, 1888
Retrato de Eugène Boch, 1888


La noche estrellada sobre el Ródano, 1888
La habitación de Arles, 1889
Campo de olivos, 1889
Autorretrato, 1889
Retrato del doctor Gachet, 1890
Campos en Cordeville, 1890


Pinturas  de Vincent van Gogh

Vincent van Gogh 1853-1890 es un pintor neerlandés que, junto con Gauguin, Cézanne y Matisse, es considerado una figura fundamental del postimpresionismo. Adelantado a su tiempo, durante su vida nunca conoció el éxito artístico.
Tras su muerte, una exposición retrospectiva en 1890 lo puso en la mirada del público. Desde entonces, se ha convertido en uno de los artistas más influyentes del arte contemporáneo.
Conozcamos algunas de sus obras más importantes y descubramos también la evolución de su trazo artístico.


Los comedores de patatas, 1885
Acostumbrados como estamos a los populares cuadros coloridos de Van Gogh, Los comedores de patatas nos sorprende. Con una paleta terrosa y casi barroca, Van Gogh representa la escena de una familia de campesinos compartiendo en la cena las papas que ellos mismos han cultivado. Ha hecho lo que no hicieron los artistas previos: ha “desmaquillado” a los personajes, los ha mostrado en su rudeza y en su diferencia.
Con esto le ha dicho que no a la mirada burguesa que se conforma en el pintoresquismo para no hacerse cargo de la brecha social. Este cuadro corresponde a la primera etapa del pintor, que algunos llaman etapa negra, que tuvo lugar durante su estancia en Nuenen.


Calavera con cigarrillo encendido, 1885-1886
Una clave de humor se esconde en este lienzo dentro de una atmósfera oscura y terrosa, con una paleta semejante al primer lienzo de esta lista. Un esqueleto lleva entre sus dientes un cigarrillo encendido en aire burlón. Las formas son logradas por medio de pinceladas gruesas y burdas que dan carácter expresivo a la representación.
Japonaiserie: Puente bajo la lluvia después de Hiroshige, 1887
El arte japonés ejerció gran influencia en los movimientos artísticos finiseculares del XIX, tanto así que, en 1872, Jules Claretie acuñó el término japonismo en su libro L'Art Francais para identificar esta tendencia convertida en una auténtica fuente de creatividad.
Vincent van Gogh se dedicó a estudiar, copiar y versionar las obras más emblemáticas del arte nipón, al que consideraba provisto al mismo tiempo de sencillez compositiva y capacidad expresiva. Admirador de Utagawa Hiroshige, Van Gogh desarrolló esta versión de El puente Ohashi en Atake bajo una lluvia repentina.


El dormitorio, 1888-1889
En la obra El dormitorio Van Gogh comienza a mostrar el estilo por el cual lo conocemos mejor. Dejando atrás la etapa pictórica vivida en Nuenen e instalado en Arlés, el pintor comienza a replantear el color desde un enfoque simbólico. Lamentablemente, durante una inundación el cuadro original sufrió algunos daños, lo que motivó al pintor a realizar la segunda versión. Luego haría otra más pequeña para su madre y su hermana Wilhemina.
De acuerdo a sus propias palabras expresadas en una carta a su hermano Theo, Van Gogh quería expresar en su cuadro la tranquilidad y el reposo propios de una habitación austera. Combina la noción de la perspectiva occidental con la ausencia de volumen en los objetos del arte japonés.


El sembrador, 1888
El tema del sembrador es recurrente en la obra de Van Gogh, acaso por su sensibilidad ante la vida campesina, acaso por su sensibilidad cristiana recuerda a la parábola del sembrador. Aunque no nos queda clara su intención, lo cierto es que en este cuadro Van Gogh vuelve a inspirarse, por un lado, en el pintor francés Millet; por el otro, en el arte japonés, especialmente en lo que toca a la vegetación.
Dentro del lienzo destaca el tratamiento del disco solar, en el que las pinceladas se presentan concéntricas, trazo único del pintor. Van Gogh pinta la escena de memoria bajo la motivación recibida por su entonces amigo, Gauguin.


El viñedo rojo, 1888
Van Gogh representa con gran realismo la escena de una vendimia. Su trazo es grueso y se deja al descubierto. Las figuras humanas son destacadas con contornos debidamente delimitados. La nerviosidad del trazo le brinda textura a los campos, que yacen bajo una luz otoñal rojiza. El sol, nuevamente, repite las pinceladas concéntricas.
Este fue el único cuadro vendido por Van Gogh en vida, que no fuera a su hermano Theo. Fue adquirido por Anne Boch, la hermana de Eugène Boch.


Retrato El cartero Joseph Roulin, 1888
El cartero Joseph Roulin conversaba frecuentemente con Van Gogh, quien intercambiaba correspondencia de forma asidua con su hermano Theo y Emile Bernard. El cuadro destaca por el uso de la técnica conocida como cloisonismo, en la que colores planos, como el azul del traje del cartero, se cierran con contornos delimitados y evidentes.
Distinta suerte corre el rostro y, en particular, la barba, que ha sido resuelta por medio de pequeñas pinceladas que crean un efecto casi boscoso. El resultado de piernas y manos al nivel de dibujo resulta ciertamente extraño.


Terraza del café en la noche, 1888
Van Gogh crea una atmósfera contrastante con dos ambientes: el amarillo y luminoso café, y la noche expectante que se abre al fondo de la calle. Así, el amarillo y el azul dominan la escena como complementos perfectos. En el cielo, las estrellas como lámparas artificiales anuncian lo que llegará a ser el estilo encontrado en La noche estrellada. El empedrado lo logra con líneas curvas que asemejan escamas. En el medio de la penumbra, este café vibrante y difuso reclama una cuota de alegría.


Girasoles, 1888-1889
Los girasoles fueron un motivo muy desarrollado en la pintura de Vincent van Gogh. Hizo muchas versiones. En cada una de ellas, Van Gogh logra transmitir una gran fuerza expresiva por medio de recursos como el color vibrante, el trazo nervioso, el caos de los pétalos y el uso de la luz. Hará grupos con tres, con cinco, con doce y hasta con quince flores.


La noche estrellada, 1889
Este es, sin duda, el cuadro más emblemático del autor. El cielo de aquella noche estrellada se fija en la memoria de quien lo ve. Es una fantasía luminosa, una realidad móvil, distorsionada, dinámica, que más que flotar, parece avanzar en líneas ondulantes sobre la verticalidad y geometría constructiva que habita la ciudad.
La verticalidad es subrayada también por un ciprés, pero este, elemento natural, emerge de la base como una llama vegetal que busca arder en ese fuego celeste. Al lado del firmamento encendido, la realidad construida por el hombre luce diminuta. El cuadro fue pintado durante su estancia en el sanatorio de Saint Rémy de Provence.


Lirios, 1889
En este cuadro, que Van Gogh pintó durante su reclusión voluntaria en el sanatorio, el pintor representa los lirios del jardín en primer plano, dando uso a la técnica del cloisonismo, al menos en el plano principal. A medida que el foco se aleja, el pintor opta por una mayor indefinición de las formas, jugando con la psicología de la percepción del color.


La piedad, 1889
Van Gogh realiza una versión propia del cuadro La piedad de Eugene Delacroix a partir de una litografía impresa en diagonal opuesta al óleo original.
De allí que la versión de Van Gogh tenga otra orientación. La coloración será también hecha a partir de su propia imaginación, ya que la litografía de referencia era en blanco y negro. ¿Pero por qué acudir a este tema.


Algunos piensan que el artista holandés rivalizaba por entonces con Gauguin y Bernard, volcados ahora a las escenas místicas, a quienes acusaba de no poner “nada de verdad” en sus trabajos. Pero la religiosidad también es un tema presente en los pensamientos de Van Gogh. En ella, intermitentemente, el artista encuentra algún consuelo.
Van Gogh acudía con frecuencia a las litografías que su hermano Theo le enviaba. En una oportunidad, le escribe a su hermano:
Esta última vez, durante mi enfermedad, me sucedió un desafortunado incidente; la litografía de la Pietá de Delacroix y algunas otras hojas, se cayeron sobre aceite y pintura y se deterioraron. Me afligí, pero luego me ocupé en pintarla, y ya la verás algún día. Hice una copia de tamaño 5 ó 6, y creo que tiene sentimiento.


Almendro florido, 1890
En esta obra, Van Gogh deja ver, una vez más, los ecos de la influencia japonesa presentes en el trazo de las flores, que contrastan con el cloisonismo de las ramas delineadas. Este fue dedicado a su sobrino recién nacido, a quien pusieron el nombre de Vincent Willem en homenaje al pintor.


La iglesia de Auvers-sur-Oise, 1890
Agotado de Arlés, sus últimos meses los pasó Vincent van Gogh en Auvers-sur-Oise. Será ese el escenario de inspiración de este nuevo cuadro. Una vez más, surge un azul intenso y misterioso coronando la composición en el cielo.
El tema principal será la catedral que, a pesar de su volumetría vertical, rompe la rigidez de la línea por medio de un trazo nervioso, haciéndola lucir deformada, casi onírica. En la base, dos caminos se abren formando una especie de “v” que rodea la catedral. En el vano que se forma, yace la sombra del edificio sagrado.
Una mujer recorre el camino de la izquierda. Ella le da vida y sentido a un paisaje tan hermoso como perturbador. Su técnica mezclará el puntillismo impresionista con el cloisonismo de Gauguin y Bernard.


Retrato El doctor Paul Gachet, 1890
Van Gogh fue atendido por el doctor Paul Gachet, quien además era amante del arte y aprendiz de pintor. Gachet aceptó posar para Van Gogh, quien hizo de él dos retratos. El primero de ellos es el que presentamos aquí.
El artista lo representa con un traje azul y boina blanca, con el rostro apoyado sobre la mano y el codo hincado sobre la mesa. Un aire pensativo y melancólico invade el rostro. Sobre el mantel, se ven dos libros y un ramillete de planta digital, un tipo de planta de uso medicinal. Estos objetos completan los atributos del doctor, como si de un santo se tratase.
La técnica acude a la superposición de colores unos sobre otros, trazos separados, manchones, sombras logradas con tonos verdosos, trazos concéntricos alrededor de la cabeza del doctor, todo ello para construir una atmósfera nerviosa y viva, donde predomina el azul en contraste con la paleta de amarillos.


Trigal con cuervos, 1890
Este es el último lienzo que pintó Vincent van Gogh. El pintor representa un campo de trigo bajo un cielo inquieto, debido a la fuerza de las pinceladas de azules variados. Algo como unas luces celestes se vislumbran sin mayor claridad y se fusionan con la atmósfera.
En la franja inferior, el trigal está dividido por tres caminos de tierra. Estos caminos son ramificaciones de lo que parece un camino unificado, y se abren como una pata de gallina. 


Entre ellos, al igual que el cuadro anterior, se forman dos “v”. En esos vanos en forma de “v”, el trigal aparece en tonos amarillos vibrantes interceptados por manchas de castaños, negros y ocres que muestran un cierto caos y dinamismo. Parece que el viento sopla con fuerza.
De los trigales sale volando una bandada de pájaros asociados a los cuervos. Van Gogh ha esquematizado su representación al máximo: los cuervos son apenas sugeridos por trazos negros casi infantiles. Sobre su trabajo ha dominado la expresión simbólica por medio del color y los elementos plásticos llevados al mínimo indispensable.


El Cine en la Pantalla de el septimo Arte 

Van Gogh en la puerta de la eternidad
El pintor holandés post-impresionista, Vincent Van Gogh, huye de París y se refugia en un pequeño pueblo de Francia.
Allí es tratado amablemente por algunos pero muy mal por otros, que no lo entienden y no tienen compasión hacia él.
El pintor Paul Gaugain llega un tiempo a vivir con él, pero acaba yéndose porque no es fácil convivir con Van Gogh.
Nos muestra la relación que tuvo con su hermano Theo, la persona más importante en su vida, y da giros a la historia que ya se conoce sobre la vida de este gran pintor.


No es la primera vez que se hace una película sobre Van Gogh, pero nunca sobran películas que nos hagan aprender más sobre el mejor pintor de todos los tiempos, y que mientras vivió jamás vendió un cuadro. Por qué fue así.
Hace muy poco nos deleitamos con Loving Vincent 2016, cinta que necesitó de seis años de producción para hacer todas sus escenas pintadas al óleo en 2018 fue nominada a Mejor Película de Animación, Sed de vivir 1956, Sueños 1990 del director japonés Akira Kurosawa y Van Gogh: Painted with Words 2010, con Benedict Cumberbatch.


Van Gogh en la puerta de la eternidad, nos lleva a Arles y Auvers-sur-Oise en donde Van Gogh pintó sus cuadros más emblemáticos, buscando la mejor luz, el mejor amanecer, jamás cansándose de la naturaleza, con su gran hipersensibilidad que fue la que lo hizo un gran pintor, pero a la vez la que le causó problemas de poca empatía con la gente, de no poder pertenecer a la sociedad, de ser considerado un loco.


El Van Gogh de las pinturas se parece mucho a Willem Dafoe y esto es porque el propio director de la película, que también es pintor, realizó los cuadros y añadió rasgos de Dafoe a Van Gogh.
Dafoe, el actor que hace de Van Gogh aprendió a pintar para la película y hace algunos trazos en los lienzos para darle mayor realismo a su personaje.
Lo que vale la pena de esta cinta es que logra que el espectador empatice con Van Gogh y logre despertar emociones, eso es lo realmente importante en una cinta, generar emociones, y el director Schnabel siempre lo hace, logra que suframos, nos alegremos, lloremos, y lo que él quiera.


Van Gogh sufría de padecimientos mentales, eso es un hecho, pero esa misma “locura” lo hizo querer pintar y pintar, y perfeccionarse y observar la luz, los amaneceres y la naturaleza con otros ojos y lograr esos cuadros que nadie más lograba y pues sí, hay que reconocer que un gran artista necesita un toque de locura.
El sacerdote que sale en la película, es de alguna manera las voces de esa época y de esta época, en donde todo lo juzgamos con una sola mirada y punto de vista, el materialismo, el éxito económico, la aceptación de los demás, y puede existir una mirada mucho más profunda y humana, y la gran mayoría puede no tener la razón.
Van Gogh siguió su vocación a pesar de todo, y cuando pintaba era feliz. Cuántos de nosotros seguimos nuestra verdadera vocación.


Dirigida por el estadounidense Julian Schnabel La escafandra y la mariposa su ópera prima fue la biografía del fallecido artista neoryorquino Jean Michel Basquiat 1996. Antes que anochezca 2001, sobre el novelista cubano Reinaldo Arenas.
Schnabel dirige a la perfección esta nueva versión sobre la vida de Van Gogh y logra simplemente emocionarnos.


William Dafoe nació en Estados Unidos y es Van Gogh, nos muestra lo que un gran actor puede llegar a hacer, por ejemplo, olvidarnos que tiene 63 años y que la edad de Van Gogh cuando murió era de 37 años, Dafoe simplemente es el pintor.
Así como Van Gogh no tiene edad en sus cuadros Dafoe tampoco.


Tuvo que prepararse leyendo cartas y biografías del pintor.
Una de sus películas más notables fue La última tentación de Cristo, uno se preguntaría cómo es posible que un mismo actor pueda personificar a dos personajes tan diferentes entre sí, pero Dafoe puede, este año está nominado al Premio Oscar como Mejor Actor.


Jean  Claude Carrière, fue colaborador del director de cine Luis Buñuel, él es el guionista de Van Gogh en la puerta de la eternidad. 
El guión es ágil, ameno y polémico.
La cámara se coloca en primer plano mientras Van Gogh pinta, también tiene tomas en blanco y negro, en varias ocasiones nos lleva a ver a la naturaleza con los ojos de Van Gogh.

La Pintura y Biografía de Vincent van Gogh



El Mundo en que Vivimos: El Horóscopo de Mariela la Pitonisa

El Mundo en que Vivimos: El Horóscopo de Mariela la Pitonisa :  El Horóscopo de Mariela la Pitonisa   El Horóscopo de Mariela la Pitonisa ...