domingo, 27 de octubre de 2019

La Historia de la Humanidad las Guerras Universales





La Historia de la Humanidad las Guerras Universales 

las Guerras Universales 
Guerras en La Historia de la Humanidad
"En los últimos 5.000 años de historia, la humanidad solo estuvo 900 años en paz, en los cuales los hombres se preparaban para el conflicto siguiente. Mas de 8.000 tratados de paz se han firmado en el transcurso de los últimos 35 siglos. Desde 1945 hasta finales del siglo XX se disputaron 140 guerras con 13.000.000 de muertos."
Desde el año 1.000 d.c. hasta el 2.000 se calcula que las guerras han causado unos 148 millones de víctimas, casi las 2/3 partes durante las contiendas habidas en el siglo XX. Hasta la primera mitad de este siglo, se estima que 9 de cada 10 víctimas eran soldados; en la segunda mitad esta proporción varia hasta que, a finales del siglo XX, 9 de cada 10 víctimas en los conflictos armados son civiles. 
A lo largo de toda la historia de la humanidad han habido innumerables guerras que han acabado con millones de personas en todo el mundo.


La Segunda Guerra Mundial  1939-1945.
La Segunda Guerra Mundial ha sido, hasta el momento, el conflicto armado más grande y sangriento de la historia universal en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. 
Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época unos 60 millones de personas, en su mayor parte civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937 para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.


Primera Guerra mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918, y que produjo más de 10 millones de bajas.3 Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 
1918.
Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primer conflicto bélico en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras. Fue la segunda guerra más dañina de la historia tras la Segunda Guerra Mundial.


 La guerra comenzó como un enfrentamiento entre el Imperio austrohúngaro y Serbia. Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada.
 Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, el Reino Unido, Imperio Ruso, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos desde 1917, así como el Reino de Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria.


Guerra Fría 1947-1991
Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 fin de la Segunda Guerra Mundial hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 Caída del Muro de Berlín y 1991 golpe de estado en la URSS, entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo. 
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se limitaron el pico actual como "ejes" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro.


 Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta. Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente hasta 1985 inicio de la Perestroika y 1991 disolución de la Unión Soviética.

Revolución Francesa 789-1799
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.


Guerra de Vietnam 1964-1975
La Guerra de Vietnam,llamada también Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1964 y 1975 a la República de Vietnam, o Vietnam del Sur, apoyada principalmente por los Estados Unidos, contra la República Democrática de Vietnam, o Vietnam del Norte, apoyada por el bloque comunista, en el contexto general de la Guerra Fría.
 En el bando de Vietnam del Norte murieron 10 veces más que en el del Sur. Aun así, tras el fin de la guerra, con el armisticio entre el sur y el norte, la guerra de Vietnam quedó marcada en la moral y la opinión pública como la primera derrota en la historia militar de los Estados Unidos.
Las facciones en el conflicto fueron, por un lado la República Democrática de Vietnam con el apoyo de movimientos guerrilleros norvietnamitas como el Viet Cong o Frente de Liberación Nacional NLF, por sus siglas en inglés y de suministros soviéticos y chinos. 


Por el otro lado, la República de Vietnam con el apoyo militar y logístico de los Estados Unidos. En ayuda de los estadounidenses también participaron tropas de combate de Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia. Otros países como Alemania, Irán, Marruecos, Reino Unido y Suiza contribuyeron con suministros materiales y equipamiento médico. Contingentes testimoniales en apoyo de los Estados Unidos fueron enviados por Taiwán y España, que movilizó a un reducido grupo de médicos militares en misión sanitaria.
La guerra se distinguió por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, salvo las que se establecían alrededor de los perímetros de las bases o campos militares, de manera que las operaciones se sucedieron en zonas no delimitadas, proliferando las misiones de guerra de guerrillas o de "búsqueda y destrucción", junto con acciones de sabotaje en las retaguardias de las áreas urbanas, el uso de la fuerza aérea para bombardeos masivos y el empleo extensivo de agentes y armas químicas, constituyendo estas últimas operaciones violaciones de diversas convenciones internacionales de guerra que prohíben la utilización de armas químicas y biológicas.


La cobertura del conflicto realizada por los medios de comunicación permitió la denuncia de las frecuentes violaciones y abusos de los derechos humanos cometidos por los dos bandos, pero autores como Luciano Garibaldi afirman que atraían mucho más la atención las perpetradas por Estados Unidos, alimentando así la creciente oposición de la opinión pública occidental hacia la intervención estadounidense.
Ante la contestación y división de la sociedad estadounidense, los acuerdos de paz de París en 1973 supusieron la retirada de las tropas estadounidenses y el cese de su intervención directa, pero no lograron poner fin al conflicto.
 Éste prosiguió hasta que, en 1975, tras la toma de Saigón, se forzó la rendición incondicional de las tropas sudvietnamitas y la unificación del país, bajo el control del gobierno comunista de Vietnam del Norte, con el nombre de la República Socialista de Vietnam, el 2 de julio de 1976.
Un dato específico que le añade extremada crudeza e infamia al conflicto es el escalofriante número de víctimas civiles. 
Según datos de organismos internacionales y en conjunto con el gobierno de Hanoi, para 1975, la guerra habría causado la muerte de entre 3,8 y 5,7 millones de personas,6 la mayoría de ellas civiles, y graves daños medioambientales.


 Estas enormes cifras de muerte marcan a la guerra de Vietnam como "quizás" el conflicto más sanguinario después de la Segunda Guerra Mundial.
Para los Estados Unidos, el conflicto resultó ser la confrontación más larga en la que se han visto envueltos.
 Surgió el sentimiento de derrota o Síndrome de Vietnam en muchos ciudadanos, lo que se vio reflejado en el mundo cultural y la industria cinematográfica, así como en un repliegue de la política exterior hasta la elección de Ronald Reagan en 1980. El precio de la guerra en vidas para los Estados Unidos fue de 58.159 muertes y 2.000 desaparecidos.
Las tensiones de la guerra fría finalmente desembocaron en una guerra abierta en Vietnam. Al principio, los Estados Unidos le proporcionaron al sur ayuda militar solamente. Pero durante la década de los sesenta comenzaron a enviar soldados, cuyo número se elevó a más de medio millón antes de concluir la década.


La Guerra de los Cien Años 1337-1453
a Guerra de los Cien Años Guerre de Cent Ans en francés, Hundred Years' War en inglés fue un prolongado conflicto armado que duró en realidad 116 años 1337-1453 entre los reyes de Francia y los de Inglaterra. 
Esta guerra fue de raíz feudal, pues su propósito no era otro que dirimir quién controlaría las enormes posesiones de los monarcas ingleses en territorios franceses desde 1154, debido al ascenso al trono inglés de Enrique II Plantagenet, conde de Anjou y casado con Leonor de Aquitania. 
Tuvo implicaciones internacionales. Finalmente y después de innúmeros avatares, se saldó con la retirada inglesa de tierras francesas.



Guerra contra el terrorismo 2001-Actualidad
La Guerra contra el terrorismo es una campaña de Estados Unidos apoyada por varios miembros de la OTAN y otros aliados, con el fin declarado de acabar con el terrorismo internacional, eliminando sistemáticamente a los denominados grupos terroristas, considerados así por la.
Organización de las Naciones Unidas ONU, y a todos aquellos minimamente sospechosos de pertenecer a estos grupos, con base a la declaración universal de los derechos humanos,[cita requerida] y poniéndole fin al supuesto patrocinio del terrorismo por parte de Estados.
 Esta ofensiva internacional fue lanzada por la Administración de Bush luego de los ataques terroristas del 11 del septiembre del 2001 en Nueva York y Washington, DC, realizados por al-Qaeda. Se convirtió en parte central de la política exterior e interna del ex-Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, apoyada por otros Estados.


Guerra del Golfo Pérsico 1990-1991
La llamada Guerra del Golfo Pérsico o simplemente Guerra del Golfo fue la guerra de 1990 a 1991 entre Irak y una coalición internacional, compuesta por 31 naciones y dirigida por Estados Unidos, como respuesta a la invasión y anexión del emirato de Kuwait por Iraq.
 También se la conoce como Operación Tormenta del desierto, nombre de la campaña dirigida por Estados Unidos para liberar Kuwait. En Iraq, la guerra es con frecuencia llamada simplemente Um M'aarak - "La Madre de todas las batallas" frase acuñada por el propio Saddam Hussein.


El inicio de la guerra comenzó con la invasión iraquí de Kuwait el 2 de agosto de 1990. Iraq fue inmediatamente sancionado económicamente por las Naciones Unidas. Las hostilidades comenzaron en enero de 1991, dando como resultado la victoria de las fuerzas de la coalición. Las tropas iraquíes abandonaron Kuwait dejando un saldo muy alto de víctimas humanas.
 Las principales batallas fueron combates aéreos y terrestres dentro de Iraq, Kuwait, y en la frontera entre Kuwait y Arabia Saudita. La guerra no se expandió fuera de la zona de Iraq-Kuwait-Arabia, aunque algunos misiles iraquíes llegaron a ciudades israelíes. Las causas de la guerra, e incluso el nombre de ella, son aún temas de controversia.


Hasta hace escasas ocho décadas, la historia de la humanidad 
era, en esencia, la historia de seres humanos dirimiendo sus diferencias en campos de batalla. En guerras y conflictos que deparaban grandes cantidades de muertos.
 El fin de la Segunda Guerra Mundial redujo el tamaño de las mismas y, desde entonces, las guerras a gran escala han sido menos numerosas.
 Pero con anterioridad, eran la tónica que en todos los continentes configuraba el orden político global, y que se cobraba la vida de millones de personas durante siglos.
 No todas las guerras contaron con el mismo nivel de sangre derramada. Ni siquiera las guerras más importantes fueron las más terribles desde el punto de vista humanitario. 


Monumento Beso de fin de la II Guerra Mundial 

En este post hemos tratado de echar un vistazo a aquellas batallas que, al margen de importancia histórica, causaron más víctimas mortales de un modo u otro. Enfrentamientos puntuales que pasaron a la historia por su carácter sanguinario y brutal.
Las mejoras tecnológicas no siempre supusieron más muertes en el campo de batalla, hasta que las guerras mundiales de la primera mitad del siglo XX hicieron acto de presencia y comenzaron a colocar enfrentamiento tras enfrentamiento en el ránking de los más tremendos.
 Precisamente por ello hemos dividido las batallas en tres categorías: Primera y Segunda Guerra Mundial, otras batallas del siglo XX y combates previos al periodo más sangriento de siempre.
Además, hemos incluido un mapa interactivo en el que se puede seguir el desarrollo de las batallas más espeluznantes.



En la Primera y Segunda Guerra Mundial
El punto álgido: entre 1914 y 1945 se desarrollaron las batallas más cruentas y devastadoras que el ser humano ha contemplado jamás. Las guerras mundiales no sólo fueron determinantes y excepcionales por su capacidad para reconfigurar el escenario ideológico, político, económico y social del mundo entero, sino también por su carácter industrioso y por la mecanización de la guerra y de la muerte. Nunca antes de 1914 los campos de batalla se habían convertido en mataderos tan aterradores y desesperanzados.
Una mirada a las víctimas de las principales batallas de la historia de la humanidad revela dónde se han producido las mayores matanzas: Europa y Asia. Por dos motivos claros, la Primera y la Segunda guerra mundial.


La batalla de Stalingrado 1942-1943
 la Gran Guerra Patriótica. Contrariado por su revés en Moscú y la incapacidad de su ejército de tomar Leningrado, Hitler ordenó a sus tropas avanzar hacia el sur, con éxito. Von Manstein llegó a tomar Jarkov y la parte oriental de Ucrania, además de descender hacia los campos de petróleo del Cáucaso en Georgia. Pero en su camino, Hitler se topó con Stalingrado, actual Volvogrado, y la convirtió en la lucha simbólica frente al dictador comunista que había dado nombre a la urbe.
El resultado fue la peor y más trágica batalla urbana que se recuerda. El Sexto Ejército alemán, apoyado por la caballería y por otros ejércitos rumanos, italianos y húngaros, trató durante meses y sin éxito, aislados y bajo el frío del invierno ruso, de reducir la bolsa de Stalingrado. Las tropas soviéticas, fuertemente motivadas y sin posibilidad de mirar hacia atrás, por más que sus condiciones fueran inferiores a nivel material, no cedieron en ningún momento. Forzaron la destrucción de todas las tropas alemanas y, a partir de 1943, recuperaron por primera vez la iniciativa en el frente. Sería el principio del fin nazi.


La Batalla de Leningrado 1941-1944
 Leningrado, también dentro del contexto de la Operación Barbarroja, tiene una explicación simple: fue un sitio de más de dos años. Como consecuencia, la población civil sufrió hambrunas y carencias horribles, lo que disparó el recuento de muertos. Por el lado soviético, más de un millón de soldados causaron baja, y por el alemán, más de medio millar. Las tropas germanas llegaron pronto a las puertas de Leningrado, pero la defensa soviética fue, al igual que en el resto de las ciudades, imposible de superar.
De nuevo, como sería costumbre por parte del Ejército Rojo en su Gran Guerra Patriótica, poniendo por delante todo lo que hiciera falta, por más que aquello implicara la vida de centenares de miles de sus soldados. El progresivo desmoronamiento de Alemania a partir de 1943 permitiría levantar el cerco de Leningrado y, más tarde, retomar la iniciativa en el oeste y reconquistar los países bálticos, Bielorrusia y Polonia.


 Los conflictos del siglo XX
Al margen de las dos guerras mundiales, hubo otros conflictos bélicos de importancia durante el siglo XX. Algunos se desarrollaron en Europa, otros en Asia. La mayor parte de ellos estuvieron parcialmente relacionados con ambos conflictos, haciendo de la primera mitad del siglo XX la más devastadora, en términos de destrucción de vidas humanas, de la historia de la humanidad. Alejando el foco de Europa, estas fueron algunas de las batallas más sangrientas que se registraron en los albores de la modernidad contemporánea.


Batalla de Xinkou 1937
Pese a quedar encuadrada habitualmente dentro del gran teatro de operaciones de la Segunda Guerra Mundial, muy especialmente tras el ataque japonés a Pearl Harbor y la entrada en el conflicto de Estados Unidos, la segunda guerra sino-japonesa fue, en realidad, una guerra distinta. Que obedecía a las particulares relaciones de Japón y China, y que ejercía de parcial continuación a la primera guerra sino-japonesa, a finales del XIX.
En ella, Japón conquistó la mayor parte de la costa pacífica de China y la práctica totalidad del noreste del país. En retirada, el ejército chino sufrió sitios y derrotas gigantescas, como la de Xinkou, en la que perdió más de 200.000 efectivos entre heridos y muertos frente al imparable expansionismo japonés. Al principio del inicio de la guerra, fue en en el paso Niangzi, al norte del país, donde los japoneses se anotaron una de sus primeras victorias.


Las etapas históricas que forman parte de la historia de la humanidad son: la Prehistoria, la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.
Cinco períodos en los que las personas hemos ido evolucionando desde que vivíamos en cavernas y cuevas hasta nuestros días, viviendo en grandes ciudades, usando un medio de comunicación como Internet y viviendo una media de 80 años. En esta lección de unProfesor vamos a hacerte un resumen fácil de las edades de la historia y también te indicaremos las características de cada una de estas etapas.

Etapas de la historia
Para saber cuáles son las edades de la historia, antes, debemos entender a qué nos referimos cuando hablamos de historia pues, de este modo, comprenderemos por qué el ser humano ha tenido que dividir todo el tiempo vivido como especie y que se organiza según se van realizando algunos avances o progresos.
Para definir qué es la historia diremos que es el estudio de los acontecimientos del pasado y de la evolución de la vida humana en el planeta. Con la historia se pretende estudiar de dónde venimos, cuáles fueron los primeros humanos y las formas de vida que poblaban el planeta mucho antes de nuestra generación.


La historia de la humanidad es muy amplia y, de hecho, debemos irnos hacia atrás en el tiempo durante varios millones de años para poder encontrar los primeros rastros de humanos en el planeta. La organización de la historia siempre está realizada bajo un orden cronológico, es decir, se comienza desde lo más antiguo a lo más reciente para, así, poder comprender toda la vida en su magnitud y comprender los orígenes de nuestra realidad.
La forma en la que la cultura occidental ha dividido la historia tiene raíz religiosa: el nacimiento de Cristo es nuestro punto de partida. Por eso, cualquier fecha a la que nos refiramos y que sea posterior a este hecho, se indica con el añadido a.C. antes de Cristo y si ha ocurrido después, se le añade el d.C. después de Cristo.


La etapas de la historia universal
Así pues, los historiadores de Occidente determinaron que nuestra historia de divide en diferentes periodos diferenciados o que han supuesto un cambio significativo en el modo de vida o concepción de la realidad.
Prehistoria: desde el origen de la humanidad es decir, hace unos 2 o 3 millones de años a.C. hasta que se inventó la escritura hace cuatro mil años a.C.
Edad Antigua: comienza con la aparición de la escritura y termina con la caída del Imperio Romano en el siglo V d.C.
Edad Media: desde el siglo V hasta que los españoles descubren América, en el siglo XVconcretamente, en el año 1492.
Edad Moderna: desde el XV hasta que se da inicio la Revolución Francesa.
Edad Contemporánea: desde el XIX hasta la actualidad.


La Prehistoria: etapas y características
A continuación vamos a analizar las edades de la historia de forma característica para que tengas una ligera idea de lo que tuvo lugar en cada etapa y, así, comprender de dónde venimos como especie pero, también, como civilización. Y el inicio de todo esto se encuentra en la Prehistoria, es decir, los acontecimientos que se sitúan de forma más lejana a nuestra actualidad y que coinciden con la aparición de los primeros homínidos hace 2 o 3 millones de años, la fecha precisa se desconoce.
Desde la aparición del primer homínido y hasta la del Homo Sapiens el primer antepasado del ser humano la especie fue evolucionando y perfeccionándose tanto construyendo herramientas más precisas, como organizándose para vivir en comunidad.


Qué es la Prehistoria
El tiempo que reunimos bajo la etiqueta de "Prehistoria" es el más amplio de cualquier otra etapa histórica puesto que abarca desde que apareció el primer homínido y hasta que se inventó la escritura. Una evolución que tardó muchísimos años y que, por este motivo, los investigadores han tenido que dividir para poder entender mejor los acontecimientos y mejoras que tuvieron lugar en este momento; así pues, las etapas de la Prehistoria son las siguientes:


El Paleolítico
En este momento histórico nos encontramos a los primeros humanos que se alimentaban de la caza, la pesca y la recolección de frutos. Creaban herramientas de forma manual con materiales cotidianos y que se encontraban en su entorno (como huesos, piedras, madera, etc.) para poder cazar y, así, alimentarse. Se agrupaban en pequeños grupos y no tenían residencia fija, por lo que eran nómadas que se cobijaban en el interior de las cuevas.
En este periodo se consigue dominar el fuego, uno de los logros más destacados puesto que les permitió cocinar la comida, entrar en calor e iluminarse por la noche. Uno de los aspectos también más destacados de este periodo de la historia es el arte paleolítico, es decir, las pinturas rupestres con las que dejaron constancia de su forma de vida.
En esta otra lección de unProfesor te descubrimos las características de la Prehistoria en el Paleolítico para que profundices todavía más en este tema.


El Neolítico
El paso de una etapa a otra viene dado porque el humano comienza a producir sus propios alimentos, es decir, se da inicio la agricultura y la ganadería, algo que conllevó a grandes cambios en la forma de vida de los colectivos. Lo primero de todo es que tuvieron que ingeniárselas para crear nuevas herramientas que sirvieran para el campo, del mismo modo, ahora se comienzan a almacenar alimentos por lo que se da inicio la cerámica.
Otro de los cambios más destacados de este periodo es que las personas dejaron de ser nómadas para convertirse en grupos sedentarios pues, ahora, ya no tenían que moverse para buscar su comida sino que ellos mismos eran capaces de producirla. Con esto se comienzan a crear los primeros poblados en los que conviven familias y miembros de la misma tribu.
En unProfesor también te explicamos en esta otra lección todo sobre el Neolítico en un resumen corto para que te resulte fácil estudiar y profundizar en esta etapa de la Prehistoria.


La Edad Antigua: características principales
Continuamos con las edades de la historia para encontrarnos con el periodo que inaugura la Historia, es decir, el periodo en el que nacerá Cristo y que, por tanto, comenzaremos a contar desde cero. Pero la Edad Antigua comienza antes de Cristo, de hecho, 3300 años antes de su nacimiento y el motivo por el que se cambia de época es porque surge la escritura. Este es un hecho crucial en la historia de la humanidad y, por este motivo, los expertos marcaron aquí el inicio de una nueva era.
En este periodo histórico es cuando se desarrollan las primeras civilizaciones del planeta que, en su gran mayoría, se dedican a la agricultura y ganadería.


Mesopotamia
Se asentaron en el norte de la Península Arábiga y datan del año 4000 a.C. y a ellos les debemos la invención del sistema de riego agrícola. El imperio se dividía de forma jerárquica como una Ciudad-Estado en la que la familia real y el clero estaban en las partes más altas de la pirámide y los artesanos o campesinos en el último eslabón.
La religión que profesaban era politeísta y de su cultura nos han quedado ciencias tan importantes como la astronomía o las cuatro reglas artiméticas de las matemáticas. Su método de escritura era pictográfica y jeroglífica y, de ellos, nos han llegado obras como "El poema de la creación" o "La epopeya de Gilgamesh". En esta otra lección te descubrimos un resumen de la Antigua Mesopotamia.


Egipto
Vivían en el norte de África, cerca del Nilo y sus orígenes datan del 3300 a.C. La sociedad egipcia estaba también muy jerarquizada y los soberanos del pueblo se conocían como "faraones", personas que se las consideraban divinas y que tenían un control absoluto del poder administrativo, judicial, militar y religioso. En esta otra lección podrás descubrir las características de la civilización egipcia.
La religión del Antiguo Egipto es un gran legado cultural que nos ha llegado hasta la actualidad y, gracias a ella, actualmente podemos disfrutar de una de las siete maravillas del planeta como son las pirámides. Los egipcios nos aportaron conocimientos muy interesantes como las matemáticas, la numeración, la medicina y las artes, sobre todo escultóricas.
El fin de la Edad Antigua se da cuando cae el Imperio Romano, es decir, en el siglo V d.C.


La Edad Media: Resumen corto
Ahora vamos a entrar en otra de las edades de la historia que conforman nuestra vida en el planeta. Hablamos de la Edad Media, un periodo que abarca el siglo V y el XV, es decir, desde el final del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América.
Acontecimientos importantes en la Edad Media
Durante este tiempo tuvieron lugar acontecimientos muy importantes a nivel histórico, político y social que a continuación vamos a resumir para que puedas hacerte una idea de lo que ocurrió:
En la Edad Antigua se seguía un modelo social esclavista y, cuando se pasó a la Edad Media, esto se cambió por un sistema feudal.
Al caer el Imperio Romano, muchísimas civilizaciones pudieron ser dueños de sus propias estructuras consiguiendo establecer su propio idioma y modus vivendi, por tanto, se perdió la centralización romana que había habido hasta entonces para que los mismos pueblos cogieran las riendas de su futuro.


A nivel religioso, en la Edad Media se persiguieron las concepciones clásicas consideradas paganas y en lugar comenzó a ganar muchísima más fuerza el cristianismo o el islam.
Por muchos estudiosos, la Edad Media es considerada una etapa oscura puesto que viene de la Edad Antigua con una explosión del arte, la cultura y la civilización y precede a la Edad Moderna con la explosión del Humanismo y del Renacimiento. Las constantes guerras entre pueblos y la aparición de instituciones como la Inquisición hacen que, este periodo, este teñido de oscuridad y miseria.
En este momento de la historia universal es cuando florece la vida urbana y, por tanto, aparece la burguesía, precursora del sistema capitalista. Por ello, el sistema político y social comienza a asentar las bases de lo que, ahora, tenemos en nuestra realidad.
Al tratarse de un periodo de la historia que es, también, bastante amplio se suele dividir en dos periodos: la Alta Edad Media del siglo V al X y la Baja Edad Media desde el XI hasta la crisis y el final de la etapa. En esta otra lección te descubrimos los acontecimientos más importantes de la Edad Media.



La Edad Moderna: Características principales
La siguiente época histórica es la Edad Moderna que se divide desde el descubrimiento de América en 1492 hasta el inicio de la Revolución Francesa.
 Este es un periodo en el que se comienza a presenciar una fuerte evolución ya que aparecen inventos como la imprenta pero, también, a nivel político-social el descubrimiento de América conlleva a una nueva forma de ver y entender el mundo.
 Durante esta época se vivió el periodo cultural conocido como el Renacimiento, es decir, se volvió a fijar la vista a la época Clásica para poder seguir su influjo a nivel estético y artístico.
Desde finales de la Edad Media, las ciudades habían ido creciendo y, por tanto, presentaban un fuerte desarrollo logístico y urbano. Este hecho hizo que el sistema económico hasta entonces imperante el feudalismo se transformara para dar paso al sistema capitalista que es el que rige hasta nuestra actualidad.
Acontecimientos más importantes de la Edad Moderna
Para que puedas entender esta edad de la historia vamos a realizar un resumen cronológico de los acontecimientos más importantes que tuvieron lugar en este periodo:


Expansión de la burguesía: esta clase social se consolida en la Edad Moderna debido a que crece el comercio y la actividad industrial pero se necesitaban nuevos compradores y, por eso, las ciudades y países empezaron a abrirse al mundo para comprar y vender productos. En esa otra lección te descubrimos cómo surge la burguesía.
Ampliación de negocios en el mar: los turcos tenían bloqueado el comercio en el Mediterráneo y, por este motivo, la expansión comercial tuvo que hacerse por incursiones en el mar. Este fue el motivo por el que Colón descubrió América pues estaba buscando una ruta comercial para ir a India.
Piratería: debido a esta apertura comercial por los mares y océanos, aumenta la piratería, es decir, la presencia de ladrones que asaltaban barcos para saquearlos y hacerse con el motín. Piensa que muchos de estos barcos venían de hacer negocios con otros países y, por tanto, estaban repletos de riquezas tanto monetarias como materiales.



Nuevas corrientes de pensamiento: el humanismo y el racionalismo se imponen en la primera parte de la Edad Moderna, por ello, surgen nuevas corrientes filosóficas que se inspiran en los clásicos y en la que el hombre vuelve a ser el centro del pensamiento y el debate filosófico. A finales de este periodo histórico nos encontramos con otra corriente, la Ilustración, movimiento intelectual caracterizado por la racionalidad.
Aumento de la esclavitud: debido al descubrimiento de nuevas tierras se aumenta la esclavitud humana pensada para poder construir las nuevas ciudades en el mundo descubierto. Los esclavos, procedentes de África, se trasladan a las colonias españolas, francesas, portuguesas e inglesas que hay en América creando auténticas despoblaciones de zonas africanas.
Revolución industrial: gracias al desarrollo del sector de la industria se comenzaron a crear máquinas para mejorar los procesos industriales y, así, poder satisfacer la demanda creciente en el mercado. El sistema capitalista empieza a notarse profundamente en una sociedad en la que cada vez hay más clase media con capacidad para comprar y gestionar su propia economía.


La Edad Contemporánea: Características principales
Y ya entramos en la última de las edades de la historia hablando sobre la Edad Contemporánea, es decir, el momento actual en el que vivimos. El punto de partida debe buscarse en el inicio de la Revolución Francesa, es decir, en 1789 y se alarga hasta nuestros días.
En este periodo, la humanidad ha experimentado fuertes cambios sociales que han conseguido mejoras muy significativas en la calidad de vida. Dentro de las características de la Edad Contemporánea destacamos las siguientes:


Aparece un nuevo sistema de gobierno que nunca antes había aparecido: el sistema republicano, es decir, una forma de gobierno en la que no hay un rey ni soberano que reine el país. El gobierno es el pueblo y el representante del mismo se establece por medio de votación popular; actualmente, en el mundo existen repúblicas como la de Francia, la de Italia, etcétera.
Consolidación del capitalismo como sistema económico: durante la Edad Contemporánea el capitalismo se ha consolidado como la forma de organización económica y social más popular entre la mayoría de los países del mundo. En esta otra lección te acercamos a un resumen de la historia del capitalismo.
Pérdida de poder de la Iglesia: el capitalismo y las nuevas corrientes culturales en las que la razón era el punto de partida hicieron que, poco a poco, la influencia de la iglesia y de las religiones occidentales fueran en decadencia.


Aumento demográfico: el aumento de la población ha sido una constante en la Edad Contemporánea y, actualmente, es uno de los peligros más grandes a los que nos enfrentamos. El motivo ya no es que tengamos muchos hijos qué no es el caso sino que, gracias a los avances en medicina y ciencia, morimos mucho más tarde.
Aumento de la demanda: debido a que cada vez somos más personas en el mundo, se necesitan más productos básicos para vivir y, por eso, han crecido las industrias y los recursos naturales se están sobrexplotando.


Aparición de grandes inventos que han revolucionado el mundo: el teléfono, el barco a vapor, la bombilla, el cine, el avión, Internet, etcétera.
Fenómeno de la globalización: se abre el mundo a nivel comercial y turístico para poder crear relaciones entre otros países y, así, las grandes empresas pueden crear sus piezas en países subdesarrollados pagando poquísimo dinero por ellos y venderlos en países del Primer Mundo consiguiendo, así, amplios beneficios.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las Maravillas de Nuestro Mundo: Mi Vida y la de Todos una Controversia

Las Maravillas de Nuestro Mundo: Mi Vida y la de Todos una Controversia : Mi Vida y la de Todos una Controversia  Madrid Capital  Capítulo 1...